También conocidos como Varkonitas (Ουαρχωννιται) u Obri (О́бры), se ubican en las primeras referencias historiográficas, en torno a las estepas del Asia Central, emigrando posteriormente al extremo más occidental de las estepas pónticas (Hungría), por lo que no deben confundirse con los ávaros caucásicos.
[4] Muchos más detalles, aunque algo confusos, provienen de Teofilacto Simocates, que escribió hacia el año 629, describiendo las dos últimas décadas del siglo VI.
En particular, afirma citar una carta de triunfo del señor turco Tamgan: Entonces él... esclavizó a la nación Avar.
Así, cuando los ávaros fueron derrotados (pues volvemos al relato), algunos de ellos escaparon a los que habitan Taugast.
Éstos tienen sus asentamientos en el este, junto al curso del Til, que los turcos acostumbran a llamar Melas.
Estos se autodenominaron ávaros y glorificaron a su líder con el apelativo de Chagan.
Los Göktürks afirmaban que los "verdaderos ávaros" seguían siendo leales súbditos de los turcos, más al este.
[3][5] Un nombre político *(A)Par 𐰯𐰻 fue efectivamente mencionado en inscripciones en honor a Kul Tigin y Bilge Qaghan, sin embargo, en las fuentes armenias (Egishe Vardapet, Ghazar Parpetsi, y Sebeos) Apar parece indicar "un área geográfica (Khorasan), lo que podría también insinuar una formación política una vez allí"; además, "'Apar-shar', es decir, el país de los Apar fue nombrado posiblemente por los heftalitas, estos últimos conocidos como 滑 MC *ɦˠuɛt̚ > Ch.Huá en las fuentes chinas.
[3] Según algunos estudiosos, los ávaros de Panonia se originaron en una confederación formada en la región del Mar de Aral, por los Uar (también conocidos como los Ouar, Warr o Var) y los Xūn (Xionitas) (también conocidos como los Chionitae, Chunni, Hunni, Yun y nombres similares).
[10]) Los ávaros de Panonia también eran conocidos por nombres como Uarkhon o Varchonites - que pueden ser un portmanteau combinando Var y Chunni.
[10] Las fuentes chinas afirman que Bumin Qaghan, fundador del Primer Jaganato Turco, derrotó a los Rouran, algunos de los cuales huyeron y se unieron al Wei Occidental.
[17] En el arte contemporáneo, los ávaros eran representados a veces como arqueros montados, cabalgando hacia atrás sobre sus caballos.
[20] Los cementerios fechados a finales del periodo ávaro (siglo VIII) incluían muchos restos humanos con rasgos físicos típicos de personas de Asia oriental o euroasiáticos (es decir, personas con ascendencia tanto asiática como europea).
[26] Un estudio genético publicado en el American Journal of Physical Anthropology en 2018 examinó a 62 individuos enterrados en los siglos VIII y IX d. C. en un entierro ávaro-eslavo en Cífer-Pác, Eslovaquia.
Los individuos de Avar mostraron su mayor afinidad genética con los actuales pueblos mongólicos y tungúsicos, así como con los nivkhs.
Los primeros individuos de la Élite Avar mostraron su mayor afinidad genética con los actuales pueblos mongólicos- y tungúsicos, así como con los nivjis.
[38] Supuestamente, los ávaros se habrían dirigido hacia el oeste a mediados del siglo VI, tras la derrota de los heftalitas (hunos blancos) por los köktürk.
Llegaron hasta Panonia como había hecho Atila un siglo antes y sometieron a la población eslava local.
Incursionaron en la Galia donde se encontraron con la dura oposición de los francos, y el lugar no les pareció adecuado para su estilo de vida nómada, por lo que centraron su atención en la llanura panónica, habitada en la época por dos pueblos germánicos, los lombardos y los gépidos.
Aliados con los lombardos, destruyeron a los gépidos en 567 y establecieron un estado en el área del río Danubio.