Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

El personal se encuentra descentralizado, trabajando principalmente en institutos del Conicet y universidades públicas.[5]​ En 1951 se había creado el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC)[6]​ que integraba a otros organismos estatales ya existentes y cuya conducción quedó a cargo del presidente Juan Domingo Perón.En su primera etapa el Conityc congregó a importantes científicos, como el físico José Balseiro, Enrique Gaviola, el ingeniero nuclear Otto Gamba y el astrónomo Juan Bussolini (ver Proyecto Huemul).[8]​[9]​[10]​ Este organismo fue desmantelado tras la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955.En 1976 se produce un golpe militar y comienza un gobierno de facto que duraría hasta 1983.Se crearon centros regionales en varios puntos del país, entre ellos Rosario, Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn y Ushuaia.[17]​ En el Conicet se nombró a Eduardo Charreau (2002-2008), quien fue sucedido por Marta Rovira (2008-2012) y Roberto Salvarezza (2012-2015).En 2019 tras la asunción de Alberto Fernández se designa como presidenta del Conicet a la química Ana Franchi.En agosto de 2023, el candidato presidencial Javier Milei propuso cerrar el Conicet,[21]​[22]​ declaraciones que generaron críticas por varios sectores, incluyendo del Conicet, su presidenta Ana María Franchi, y Daniel Filmus, el ministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.[27]​[28]​ Tras su llegada al poder, Milei nombró como presidente a Daniel Salamone, un tuitero mileísta sin experiencia científica.Salamone rechazó el cambio climático y abogó por una «ciencia basada en evidencias y no ideologías», diciendo que el cambio climático es inexistente e ideológico[29]​[30]​ e inició un plan de desfinanciación y despidos,[31]​ por el que recibió advertencias de científicos de todo el mundo.[37]​ Según su sitio web, los objetivos del Conicet son:[38]​ El Conicet es autárquico, bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el 2019 cuando se vuelve a crear este ministerio.El resto del cuerpo de administración profesional se integra con cargos escalafonarios concursados.El 35% de las Unidades Ejecutoras del organismo corresponden a esta gran área.[39]​ Está compuesta por: En esta gran área del conocimiento conviven disciplinas diversas, colocando al organismo frente a un área de las ciencias básicas y aplicadas con múltiples y variadas líneas de investigación.El 29% de las Unidades Ejecutoras del organismo corresponden a esta gran área.[39]​ Dentro de este conjunto de disciplinas, algunas poseen una importancia cuantitativa mayor como la filosofía, la historia y la sociología, si bien todas presentan un marcada diversificación y desarrollo del conocimiento científico.Todas las categorías atraviesan por un concurso público de antecedentes para ingresar y son evaluados periódicamente.Por otra parte el 70% del plantel total de la CICT desarrolla sus tareas en las universidades nacionales y el resto, lo hace en Unidades Ejecutoras propias o en organismos descentralizados de Ciencia y Tecnología (INTI, INTA, CNEA, CONAE, etc.).En los proyectos planteados, el Conicet refleja del mismo modo la pluralidad disciplinaria en las temáticas de investigaciones: 21.91% en Ingeniería y Cs.
Entrada al edificio del Conicet dentro del Polo Científico Tecnológico en la ciudad de Buenos Aires Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Bandera de la Provincia de Buenos Aires Bandera de Argentina Bandera de Mercosur .