Edad Antigua

Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una compleja estratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).[5]​ Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en Sumeria (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aun no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX.Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte de Asia, África y América son objeto en su historia de una periodización propia.En algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimental para probar la posibilidad de contactos con América desde el Pacífico.Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones históricas en torno al 0 a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a. C. La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia[10]​ dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes —Shatt al-Arab—).«Egipto es un don del Nilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río.Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el golfo de Guinea, y el contacto a través del mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la península arábiga.En el siglo XII a. C., la cultura de Chavín o Cupisnique se propagó por toda la costa y los Andes centrales, dando paso tras su declive a diversos estilos regionales como Paracas , Vicús, Cajamarca, Moche, Recuay, Lima, Pucará, Nazca, Huarpa y Tiahuanaco.Hacia el siglo VII , la influencia de Nazca y Tiahuanaco sobre Huarpa, sumada a desarrollos locales en la agricultura y riego, propiciaron el surgimiento de Huari como un gran Estado urbano y militarizado que expandió su dominio por gran parte de la región anteriormente influenciada por Chavín, salvo el sur tiahuanacota.En esta época se desarrollaron Lambayeque, Chimú, Chancay, Ychsma, Maranga y Chincha en la costa, a la par de Chachapoyas, Huamachuco, huancas, chancas, collas, Lupaca, Chiribaya e incas en las tierras altas.La larga sucesión cultural tiene un abrupto cambio con la Conquista española en el siglo XVI.La tabla sigue la narrativa occidental, es decir, terminando con la caída del Imperio romano de Occidente.Miguel de Cervantes hizo lo propio en El cerco de Numancia; pero fue más usual en el teatro clásico francés: Pierre Corneille (Horacio, Cinna, etcétera) y Jean Racine (La Tebaida, Andrómaca, Fedra, entre otras), a partir del cual —y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos de Terencio y Plauto— se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo del teatro neoclásico del siglo XVIII.Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas y parodias.
Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del 0 a. C. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.
Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de los Jardines Colgantes de Babilonia (al fondo se representa la legendaria Torre de Babel ). Las fuentes griegas clásicas recogen la existencia de tal pensil [ 8 ] ​ como una de las siete maravillas del mundo antiguo . El mantenimiento de un jardín irrigado en altura era un prodigio técnico y simbolizaba el poder del Imperio neobabilónico . En los textos hebreos ( Génesis ) se idealiza la torre, que podría identificarse con algún zigurat mesopotámico (quizá con el babilónico templo de Marduk que Heródoto describe detalladamente, incluyendo la hierogamia que tenía lugar en su recinto más elevado).
Tiglatpileser III , rey de Asiria del siglo VIII a. C.
Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Ciudad de Petra
El Partenón , Atenas , siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helénica. Su construcción fue ordenada por el político griego Pericles. Costó aproximadamente treinta millones de dracmas, lo equivalente a una cifra astronómica de dinero, aun para los estándares modernos. Consiste en una obra maestra de arte y arquitectura, como también de ingeniería: su estructura resistente; los recursos de la perspectiva y su decoración, utilizados (as) en su estética, lo hacen merecedor de tal título [ cita requerida ] .
Templo élimo de Segesta , en Sicilia
Aníbal , líder cartaginés de la familia bárcida juramentado contra la República romana , protagonizó durante la segunda guerra púnica una espectacular campaña militar que rodeó todo el Mediterráneo Occidental , incluyendo el cruce de los Alpes con elefantes de guerra . La historiografía romana escogió su figura para la representación idealizada y prototípica del adversario temible.
Molde de cadáver humano y objetos diversos de Pompeya
Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla , la Nueva Roma creada en la antigua colonia griega de Bizancio , en una localización de excepcional valor estratégico. Aparece su corte imperial presidida por un crismón . Tras la crisis del siglo III que inicia una secular transición del esclavismo al feudalismo , el Bajo Imperio romano desarrolló la nueva estructura política del Dominado con las reformas de Diocleciano , se cristianizó a partir del edicto de Milán de Constantino (313) y se dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a las invasiones germánicas del siglo V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido en Imperio bizantino .
Representación moderna de un pasaje del texto Majabhárata (la mítica guerra de Kurukshetra ), junto al texto en sánscrito .
Buda de estilo Gandhara (siglo I )
Inscripción antigua en caracteres chinos sobre caparazón de tortuga
Figura de finales del periodo Jomon (Japón, del 0 a. C. al siglo III a. C.).
Civilizaciones africanas antes de la colonización europea
Jinete de terracota, Cultura nok (actual Nigeria ).
El Viejo Mundo hacia el 500 a. C.
Extensión de las distintas civilizaciones hacia el año 300.