Fue posteriormente reocupada en el período clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. C.[2]El Mirador es considerado el complejo de ciudades antiguas del período Preclásico más importante, ocupada 1,000 años antes que la gran ciudad de Tikal.[5] El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y este fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor.Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados en El Mirador, Nakbé, Cival, Tintal, San Bartolo, y otras ciudades han representado un cuestionamiento a lo que se creía de los mayas del preclásico.Todos los edificios de la época, incluyendo los pequeños, tuvieron esculturas arquitectónicas con mascarones representando a seres divinos en sus fachadas.Durante el período del complejo cerámico Monos, se desarrolló plenamente la ciudad de Nakbé, con la ocupación más antigua para el 800 a. C.[10] Para entonces ya existía una diferenciación del estatus social evidente en la cerámica fina recuperada en ciertos sectores, incrustaciones en dientes e importación de productos exóticos como conchas.El auge del sitio ocurrió entre 300 a. C. y 150 d. C., siendo el centro maya más grande de esa época; a partir de 150 d. C. la construcción cesó y la ocupación del área empezó a disminuir gradualmente hasta llegar al Clásico Tardío.[11] Los monumentos de piedra consisten en estelas lisas y talladas, son escasos pero su importancia se debe a que algunos presentan elementos iconográficos tempranos.[14] En este período El Mirador fue reocupado, aunque ya no resurgió en el escenario político y económico como en la época del Preclásico Tardío, durante la cual la ciudad habría ejercido un considerable control de la región.[17] Posteriormente, en 1962 el explorador Ian Graham realizó el primer plano del sitio y las primeras excavaciones; en estos estudios se dio a conocer el área denominada «La Danta».La pared estucada muestra a dos personajes que parecen estar nadando en el agua, posiblemente como representantes o asistentes del dios de la lluvia.[18] Los arqueólogos instalaron un cobertizo de clima controlado sobre el área recién descubierta para evitar que la estructura se dañara.En cuanto a volumen, tiene 2 800 000 m³, doscientos mil más que la Gran Pirámide de Keops en Egipto.[21] La construcción tiene el edificio principal cuya fachada está dirigida hacia el oeste y todo el complejo es ascendente hacia el este, principiando por la primera plataforma; además consta de mascarones en las fachadas principales de todos los edificios.Todas estas estructuras estuvieron relacionadas con el poder administrativo y están situadas sobre una planicie elevada a la orilla del bajo «La Jarrilla».[27] El complejo Central-Oeste tiene una muralla concéntrica que consta de un sistema de muros en los lados sur, este y norte que alcanzan los 3 km de longitud y que confinan a los grupos arquitectónicos mayores en un área de un kilómetro cuadrado; estos grupos mayores están dispuestos en un eje cruciforme, teniendo hacia el extremo oeste al complejo «Tigre», al norte el grupo «Cascabel», en el extremo este el grupo «Cigarras», mientras que al sur se encuentra el complejo «Monos».Asimismo, allí se han encontrado la mayor cantidad de estelas, monumentos, e inscripciones tempranas que datan del período Preclásico Tardío, época durante la cual fueron construidos la mayoría de los edificios piramidales y los grandes complejos residenciales.[28] Nuevos asentamientos fueron descubiertos alrededor de El Mirador, entre los que podemos mencionar: Los Faisanes, Sacalero, Los Pericos, Pedernal, La Muerta, Las Ardillas, Loro Real, La Herradura, entre otros.Posteriormente, en el Preclásico Tardío, entre 400 y 100 a. C., la ciudad se había extendido hacia todos los puntos cardinales.[32] Ahora bien, la orientación de las fachadas no tenía una función astronómica ni estaba relacionada con la posición del edificio, sino que estaba directamente relacionada con el simbolismo del ritual para el que el edificio fue construido.
.
Vista del Complejo La Danta de El Mirador en 2007; el montículo de la izquierda es «La Pava», y el de la derecha «La Danta». Fotografía de
Dennis Jarvis
.
Vista desde la pirámide de La Danta, en 2010. Fotografía de
Geoff Gallice
.
Relieve estucado descubierto en El Mirador en 2009 y posiblemente mostrando a los héroes gemelos
Hunahpú
e
Ixbalanqué
(abajo).
[
18
]
Estructura 34: Templo de la Garra del Jaguar, El Mirador.
Vista del Complejo Danta en 2010.
Vista aérea del edificio principal de la Estructura 4D3-1 de la Pirámide El Tigre.
Detalle de un mascarón de la Estructura 313 de la Gran Acrópolis Central en El Mirador.
Mapa de El Mirador en donde se observa que la orientación de la ciudad está rotada por lo menos 10° con respecto al Norte real.
[
20
]