[3] Fue uno de los fenómenos naturales más significativos ocurridos en el mar Egeo durante la Edad del Bronce.
La erupción volcánica causó un cambio climático en la zona del Mediterráneo oriental y posiblemente en todo el planeta.
Para algunos autores, la explosión de Tera-Santorini pudo dar origen a mitos como la Atlántida.
En un proceso repetido, el volcán estalló violentamente, para luego contraerse en una caldera llena de agua de mar más o menos circular, con numerosas islas pequeñas que formaban un círculo.
La parte norte de la caldera fue rellenada por la ceniza volcánica y lava, que luego se derrumbó nuevamente.
Este volumen es hasta cuatro veces el que fue arrojado a la estratosfera por la erupción del Krakatoa en 1883, un suceso bien registrado.
Esta capa tiene tres bandas distintas que indican las diferentes fases de la erupción.
Esta actividad volcánica preliminar causó probablemente que la población de las Islas huyera.
La evidencia arqueológica indica el enterramiento de construcciones humanas con daños limitados.
Las estructuras humanas no enterradas durante la fase Minoica A fueron completamente destruidas.
Esta fase se caracterizó por el desplome de la caldera, que produjo el tsunami.
El tsunami tuvo una gran impacto en pueblos costeros como Amnisos, donde las paredes de los edificios quedaron desalineadas.
Proporciona un punto fijo para alinear la cronología completa del segundo milenio a. C. en el mar Egeo, porque la evidencia de la erupción se encuentra en toda la región.
Una gran erupción fue identificada en muestras de hielo fechada en 1644 a. C. que se sospechaba fuera Santorini.
[41][42][43] El hidrogeólogo Philip LaMoreaux afirmó en 1995 que la erupción provocó importantes cambios climáticos en la región oriental del Mediterráneo, el mar Egeo y gran parte del hemisferio norte,[44] pero esto fue enérgicamente refutada por el vulcanólogo David Pyle, un año después.
[49] El invierno volcánico causado por una erupción en las postrimerías del siglo XVII a. C. ha sido usado por algunos investigadores para correlacionar con registros en archivos chinos que documentan el colapso de la dinastía Xia de China.
[52] No existen registros egipcios supervivientes de la erupción, y su ausencia a veces se atribuye al trastorno general en el país durante el segundo periodo intermedio.
Además, otros documentos como los textos en el Speos Artemidos de Hatshepsut, representan tormentas similares, pero claramente hablando figurativamente, no literalmente.
Las investigaciones indican que esta particular Estela es una referencia a los faraones superando los poderes del caos y la oscuridad.