Situada en una zona sísmica, a lo largo de la historia ha sufrido terremotos y continúa actualmente bajo esa amenaza.Los cambios más sustanciales fueron consecuencia, sobre todo, de hallazgos en las islas del Egeo, especialmente en Santorini, y en la Grecia continental.A medida que avanza el Minoico Antiguo se aprecia una progresión en la estructura, técnica y tamaño de las casas.[19] Algunos enterramientos eran utilizados sucesivamente por varias generaciones, lo que puede ser indicativo de una estabilidad social.Las joyas y ornamentos de oro son escasos al inicio del periodo pero aumentan en la parte final (por ejemplo en Mojlos).No obstante, se estima que, durante la mayor parte del periodo, los cicládicos tenían una tecnología más avanzada de construcción naval pero el mundo minoico fue paulatinamente adquiriendo mayor dinamismo en todos los aspectos y al final del periodo fue cuando Creta llegó a obtener la hegemonía comercial en el mar Egeo.[16] Quizá por algún tipo de conflicto interno, a finales del Minoico Antiguo II se abandonaron y destruyeron algunos asentamientos pero en otros aumentó la población y además surgieron en algunos lugares nuevos asentamientos cerca de los antiguos.Este periodo convulso es coincidente con lo que se observa en otras zonas como Anatolia, Egipto y Siria.La flota, al parecer, era tan nutrida que podía controlar cualquier enemigo potencial, incluso ataques piratas.Se observa también un desarrollo administrativo-económico a través de almacenes y factorías, entre otros aspectos.Los intercambios se producían con las islas, con la zona continental griega, con Chipre, con Egipto y con Oriente Próximo.A esta fase, llamada también Neopalacial, que incluye las fases del Minoico Medio III y Minoico Tardío I y II, pertenecen casi exclusivamente las estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans.[35] Algunas teorías postulan que en ese momento pudieron llegar a la isla gentes procedentes de Anatolia.[34] Respecto al sistema social, probablemente teocrático, el rey de cada palacio era el jefe supremo oficial y religioso.[34][35] El sistema de escritura que se generalizó en esta época es el lineal A, aunque coexistió por un tiempo con el jeroglífico cretense.No se ha probado la presencia de esclavos en este periodo, pero hay autores que tampoco la descartan.Los enterramientos que se han hallado indican también diferentes niveles de jerarquización social.En fuentes egipcias aparece la denominación «keftiu» en referencia a los cretenses y es notoria la influencia minoica en las pinturas de Tell el-Daba.[39] Este evento ha sido considerado como una de la mayores erupciones del planeta, pero se discute cuál fue el impacto que tuvo a corto plazo en Creta.Un nuevo estilo de cerámica que mezcla elementos micénicos y minoicos se extiende por toda la isla.[45] Por otra parte, esta época se suele relacionar con la tradición de las migraciones dorias.[48] Los principales se encuentran en Cnosos, Festo, Malia, Zakros, Gurniá, Petra, Galatás, Monastiraki, Protoria, Arjanes y Makrí Gialós.Posteriormente en el periodo reciente se añaden más colores adoptando, muchas veces, formas esféricas y decoradas con escenas de corte más naturalista y figurativo, por ejemplo pulpos que ocupan toda la panza de las vasijas.Pero sin lugar a duda lo más característico de esta rica cultura son sus frescos.Las escenas representaban la vida en la isla, recurriendo a temas como las procesiones, sacrificios, danzas, luchas rituales con toros, etc.En lo que a vestimenta se refiere, los hombres minoicos usaban normalmente taparrabos y faldas cortas.Las mujeres, por su parte, corpiños que llegaban al ombligo y faldas largas acampanadas.Los patrones en las telas, al igual que el resto del arte, dieron énfasis a las figuras geométricas.Destacan en este sentido las distintas figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados que suelen aparecer agarrando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como símbolo de fertilidad.También eran genéticamente similares a los europeos neolíticos, pero distintos de las poblaciones egipcia o libia.