[1] Estaba localizado en la región del Bósforo Cimerio y fue constituido por la unión de diversas colonias griegas de origen jonio, entre las que sobresalieron Eupatoria, Fanagoria, Feodosia, Tanais, Olbia y Panticapea, la mayoría en Crimea, península a la que los griegos llamaban Quersoneso Táurico, Kersonesos Taurikos, también conocida como Táurica.
[4] Las tribus escitas al sur del Dniéper se hicieron sedentarias, dedicándose principalmente a la agricultura, iniciándose en esta época los contactos entre griegos y escitas mediante relaciones comerciales establecidas a través de la importante vía fluvial del Dniéper, al que los griegos denominaban Borysthenes.
[5] La colonización griega fue predominantemente jonia, impulsada sobre todo por la ciudad de Mileto, que fundó ciudades como Panticapea (actual Kerch), u Olbia en la desembocadura del Dniéper, que alcanzó su apogeo en el siglo VI a. C. Los dorios también participaron, aunque a menor nivel, en la colonización, fundando entre otras ciudades Quersoneso a principios del siglo VI a. C., establecida cerca de la actual Sebastopol.
[9][10] Fue nombrado ciudadano ateniense por haber enviado trigo para paliar la carestía del 357 a. C. durante la Guerra social.
En el año 310 a. C., Eumelo (griego antiguo, Εὔμηλος), hijo del rey Perisades I (348-311 a. C.), inició una guerra civil por la sucesión al trono contra sus hermanos Sátiro II y Pritanis que resultaron muertos en combate.
La siguiente información relevante que se posee es sobre el último monarca de la dinastía Espartócida, Perisades V (124-108 a. C.).
[13] Tras restaurar su autoridad, Mitrídates VI convirtió a su hijo mayor Macares en rey del Bósforo en el año 82 a. C.[14] En el 66 a. C. durante la tercera guerra mitridática que enfrentó al Ponto con la República Romana, tras las sucesivas derrotas pónticas ante las legiones romanas comandadas por Pompeyo, Macares se alió con los romanos, provocando la ira de su padre, del que terminó huyendo por temor quemando tantas naves como pudo para evitar su persecución, aunque fue finalmente alcanzado y asesinado.
Ante la superioridad naval romana, inició la marcha por tierra con sus mejores fuerzas, unos 36.000 hombres, tuvo que bordear el Mar Negro y a su paso por los territorios del Bósforo, la moral de su ejército se quebró progresivamente ante tan vasto plan.
[19] César tuvo noticias de los hechos en Egipto e inició la marcha hacia el Ponto para enfrentarse a Farnaces.
Tras la campaña, Julio César pronunció sus famosas palabras en el Senado: veni, vidi, vici, en alusión a lo rápido y completo de su victoria.
Sin embargo, Asandro le hizo frente y durante la toma de una ciudad resultó muerto.
[21] Dinamia, la hija mayor de Farnaces le sucedió en el trono, y se casó con Asandro (47-17 a. C.).
[23][24] Son destacables las actuaciones propagandísticas de Dinamia que hizo todo lo posible para demostrar su desdén hacia los romanos.
Dinamia, que no aceptó gustosamente el matrimonio, organizó un ejército compuesto principalmente por sármatas para derrocar y matar a su esposo.
La política de subordinación a Roma se oficializó al firmar Aspurgo un primer tratado de amistad con el emperador romano Tiberio en el año 14 y después un segundo tratado con Cayo Julio César Augusto Germánico más conocido como Calígula.
[29] Sus dos hijos, Claudio Mitrídates y Julio Cotis le sucedieron a su muerte, ocurrida en el año 39.
Según Dión Casio (Historia Romana), habría incluso preparado una ofensiva militar contra Roma, pero fue traicionado por su hermano Cotis I.
Mitrídates fue derrotado, huyó a su capital y su hermano Cotis I Tiberio Julio (45-62 o 63) fue proclamado rey del Bósforo.
Didio Galo partió entonces a Roma dejando en Panticapea una pequeña guarnición bajo las órdenes de Julio Aquila.
Reunió a sus partidarios y con el apoyo de los siraces (tribu sármata), marchó sobre la capital.
Cotis I y Aquila, en inferioridad numérica, se aliaron con los aorses, enemigos tradicionales de los siraces.
Después se rindió al rey de los aorses, Eunones, siendo finalmente llevado cautivo a Roma.
[31] Rescuporis IV tuvo un hijo, Tiranes Tiberio Julio (o Teinares 262-278) que subió al trono.
Se casó con Elia con quien tuvo un hijo, Totorses Tiberio Julio (o Foforses, 278-307), que fue el siguiente rey.
[33] Totorses le repusó y Sauromates se vio obligado, en el 292, a firmar la paz.
El reino sucumbió probablemente en los años 375-376, su población huyó, fue exterminada, dispersada o absorbida por los hunos.
Desde las fundaciones de las más arcaicas colonias griegas, hasta la época de mayor esplendor del Bósforo durante el siglo II a. C., transcurrieron cinco siglos, durante los cuales se produjo un gran mestizaje étnico y un notable intercambio cultural entre griegos y bárbaros.
[35] También se debió producir un importante mestizaje por el contacto con escitas y sármatas, igualmente pueblos iranios.
[41] Esta realidad podría explicarse por la vecindad e influencia cultural con el mundo iranio, donde la mujer gozaba de un mayor estatus social, incluso participando en la guerra.
La religión era de origen griego sin grandes influencias extranjeras, se han encontrado inscripciones que atestiguan la veneración a Perséfone, Artemisa Efesia, Deméter, Cibeles, Jarites, Atenea o Afrodita.