Historia de Jordania
La tierra que llegó a ser Jordania forma parte de la ricamente histórica región Creciente fértil.Subsecuentes invasores y colonos incluyeron a los hititas, egipcios, nabateos, asirios, babilonios, persas, griegos, israelitas, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y a los turcos otomanos.Luego de la decadencia Safávida, los territorios al este del Jordán fueron administrados por los turcos otomanos desde 1518.Entre 1900 y 1908, los ocupantes otomanos iniciaron la construcción del ferrocarril del Hiyaz, que atravesaba Jordania, con el objetivo de facilitar la peregrinación a La Meca desde Damasco y el envió de tropas a las naciones árabes.Al finalizar la guerra, de acuerdo a lo acordado, el Imperio otomano fue desmembrado, pero los Acuerdos Sykes-Picot fueron revelados, tratados que significaban la repartición del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia, traicionándose la causa árabe.Ante la necesidad de comunicar Irak con Palestina, ambas bajo mando británico, se definió la forma actual del estado jordano.No obstante, un golpe de Estado militar en Irak, encabezado por Abdul Karim Qasim, acabó la unión con Jordania.Los fuertemente armados fedayines constituyeron una amenaza creciente a la soberanía y seguridad del Estado hachemita, con los que estalló una lucha abierta en junio de 1970.La violencia esporádica continuó; no obstante, en julio de 1971 las fuerzas jordanas lograron una decisiva victoria sobre los fedayines y los expulsaron del país.En 1988, Jordania renunció a todas las reclamaciones sobre la Cisjordania, pero retuvo un rol administrativo hasta la solución final del conflicto de soberanía sobre el territorio, y su tratado de 1994 con Israel le permitió conservar el control en los santos lugares musulmanes en Jerusalén.