Señorío de Transjordania
El Señorío de Transjordania (en francés: Seigneurie d'Outre-Jourdain), también llamado Señorío de Montreal (en francés: Seigneurie de Montréal), fue el nombre utilizado durante las cruzadas para una región extensa y en parte indefinida al este del río Jordán, un área conocida en la antigüedad como Edom y Moab.[1][2] Durante el reinado de Balduino I, toda la región pertenecía a la Corona, pero bajo su sucesor, Balduino II, se transformó en un señorío que fue concedido a un caballero francés llamado Román de Le Puy, pero perdió sus derechos cuando se rebeló contra el reino probablemente antes de 1126.Existían pocas iglesias latinas y ningún monasterio de esta fe religiosa.[12] Los mercaderes musulmanes se vieron obligados a pagar peajes para conseguir pasar, que constituía una parte importante de los ingresos del señorío, mientras que los ejércitos musulmanes que se movían entre Siria y Egipto se vieron obstaculizados por haber tomado una ruta más difícil al este de los castillos del señorío.Ubicado a 228 km al sur de Amán, Montreal dominaba el valle de Aravá y controlaba las rutas comerciales que unían Egipto, la península arábiga y el mar Rojo.[17] En 1116, Balduino I llegó a la región de Transjordania y construyó el Li Vaux Moysi, así como otras fortalezas, incluidas las fortalezas Al-Wu'ayrah y Al-Habis en la misma ubicación de Petra.[18] En 1142, Payen el Mayordomo construyó el castillo de Kerak, también llamada la “Piedra del Desierto”.