Entre los siglos XV y XVII, los calmucos eran nómadas que rivalizaron con China por el control de Pekín.
Los calmucos en realidad son oirates, o sea mongoles de fe budista occidentales.
Altan conquistó toda Mongolia e introdujo el lamaísmo entre los calmucos a raíz de sus campañas en el Tíbet.
Aunque estos territorios habían sido recientemente anexada por Rusia, que no estaba en condiciones de resolver la zona con colonos rusos.
Aprovechando la muerte de Ayuka Khan en el año 1724, Kalmukia fue invadida y anexionada por el Imperio ruso.
Por este motivo, a ese grupo étnico se lo conoce como alemanes del Volga.
Mas, una vez firmada la invitación por los emigrantes, se les hizo saber, en forma amable, y persuasivamente que todos, sin excepción, debían dedicarse a la colonización de las zonas del bajo Volga como agricultores.
Se crearon 104 aldeas o colonias madres en la zona cercana a la ribera del río Volga.
La zona este del Volga (Wiesenseite) estaba ocupado por kirguís, calmucos y tártaros mongólicos, quienes se consideraban dueños de la zona; por lo tanto al establecer las colonias en la parte oeste del río, se estaba construyendo una muralla viva, un bloqueo humano contra los pueblos calmucos, tártaros y quirquizios.
Los chinos fundaron la colonia militar de Kuldja, que poblaron con condenados y musulmanes dunganos.
En 1865 se construyó Elistá,ciudad que sería la futura capital del país con asentamientos fijos y Templos.
Por este motivo, durante la II Guerra Mundial, algunos calmucos colaboraron con los invasores alemanes contra los soviéticos.
Con el derrumbamiento de la Unión Soviética, su cultura y fe budista han experimentado un renacimiento.
Los instrumentos tradicionales incluyen el dombra, que se utiliza para acompañar la música de baile.
El estado conjunto folclórico Tulpan se formó en 1937 para promover la música tradicional calmuca.