Los primeros canales de agua fueron construidos durante la época romana, alrededor del siglo I a. C. Estaban construidos con piedra y permitían distribuir el agua a lo largo de la ciudad para uso doméstico y otros fines.
El subsuelo gaditano es rico en yacimientos arqueológicos, estando algunos de ellos inmersos en la misma ciudad y disponibles para el público.
Así lo hizo, en su Ora Maritima, el poeta romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV cuando podría referirse a ella como la "isla entre dos ríos".
[17] Según Timeo de Tauromenio la isla mayor se llamaba Cotinusa, donde abundaban los olivares.
Según otras tesis, se construyó en lo que hoy es el Castillo de Doña Blanca,[2] dejando lo que hoy es Cádiz como recinto sagrado y su posterior utilización como casco urbano a los siglos VII a. C. y vi a. C..
43), la ciudad contaba con un templo con culto a Moloch en el que se hacían sacrificios humanos, posiblemente el molk.
Cortada la ruta hacia Iberia, los focenses cesan el comercio con Tartessos y Gadir se convierte en la base de un nuevo monopolio comercial en el Atlántico y Mediterráneo Occidental, contribuyendo seguramente al desplome económico de Tartessos, que acabó sumiéndose en el olvido.
Esta noticia a todas luces ficticia, nos narra el asedio por parte de Cartago y la invención del ariete.
Tras muchas luchas entre los romanos y cartaginenses en la Península, solo Gádir con la ayuda de Magón Barca se mantuvo en pie, siendo sitiada por Escipión el Africano; se entregó incondicionalmente a la República romana en el año 206 a. C. aunque manteniendo su intensa actividad comercial.
[27] Llegaron a vivir en la ciudad más de quinientos équites (+griego ìππικου [hippikoi], caballero), compitiendo con Padua y la misma Roma.
En éstos y posteriores años se hacen famosas las puellae gaditanae, bailarinas de Gades, como la citada por Marcial, Telethusa.
La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620 donde volvió a ser territorio de los visigodos.
Solo una mezquita aparece en planos del siglo XV-XVI en lo que actualmente es el Paseo de Santa Bárbara, junto al Parque Genovés.
En 1553 el pirata Barbarroja (خير الدين, Jayr al-Din), intentó apoderarse de la ciudad que fue defendida con la ayuda del genovés Andrea Doria.
Es la ciudad ilustrada que cuenta con una Casa de la Camorra, antecedente del posterior Ateneo Literario Artístico y Científico fundado en 1758.
Por este motivo el Gobierno de la nación fue trasladado a San Fernando (que en aquella época era una pequeña villa).
El ejército francés ocupó Madrid sin resistencia y siguieron hacia Andalucía en persecución de los liberales que se habían refugiado en Cádiz con Fernando VII como rehén.
La derrota tuvo nefastas consecuencias para la ciudad; en los siguientes años se arrestaron a 30 000 personas y 20 000 fueron ejecutadas.
El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra su padre el general Riego cincuenta años antes.
La Gloriosa supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático.
El Ayuntamiento cierra al público dieciocho lugares de culto, entre sagrarios, capillas y conventos.
Algeciras se constituye en cantón independiente, Jerez intenta adherirse al movimiento, pero la intervención conjunta del Ejército, Guardia Civil y Carabineros lo impide.
Las escaramuzas entre los Voluntarios y las tropas de Marina en San Fernando pasan a convertirse en guerra abierta.
Tras una tregua los días 24 y 25, durante la que el cónsul de los Estados Unidos intenta mediar entre los contendientes, el 26 se reanudan las hostilidades.
Las tropas de Marina ocupan San Fernando y desarman a los voluntarios que quedan.
En el año 1887 se celebra en la ciudad la Exposición Marítima Internacional lo que propició un clima adecuado para el desarrollo una nueva factoría naval en la bahía de Cádiz.
Sobre la explosión se han dado distintas opiniones, aunque la versión oficial es que las minas que estaban allí depositadas no estaban en las condiciones idóneas de conservación y, a consecuencia del calor, se produjo la primera explosión que arrasó todo el barrio de San Severiano, la Casa Cuna, el asilo Madre de Dios y los Astilleros.
También se corrió el rumor que fue un atentado contra el régimen dictatorial presente en España en esa época.
En esta época destaca la construcción del Puente José León de Carranza en 1969 que uniría la ciudad con la península.
[cita requerida] Aunque el desempleo estructural no cambia, Cádiz se convirtió en las elecciones de 2003 en la ciudad española donde el Partido Popular recibió mayor apoyo.