Tiberio Cacio Asconio Silio Itálico (en latín, Tiberius Catius Asconius Silius Italicus;[1] 25/26-Campania, 101) fue un político y poeta épico latino, cónsul en el año 68 y autor de Punica, un extenso poema épico sobre la segunda guerra púnica.Se cree que pudo haber escrito en esa época, como miembro del círculo literario del emperador, un resumen en latín de la Iliada de Homero, la Ilias latina,[3] pero este poema de 1070 hexámetros se atribuye en realidad a alguien con un nombre parecido que no es él, aunque quizá fue su pariente, un tal Publius Baebius Italicus.[3] Plinio el Joven censuró ese afán de coleccionista y su poco vigor como creativo: "escribía con más meticulosidad que talento, y en ocasiones se prestaba al juicio de los demás en las declamaciones que ofrecía" (Plinio, Epístolas, 3.7.5).[3] Silio era un estoico, y puso en práctica la teoría sobre el suicidio adoptada por aquella escuela filosófica.Por Suetonio sabemos que Domiciano veneraba a la diosa con mucho fervor «celbrabat et in Albano quotannis Quinquatria Mineruae, cui collegium instituerat».[13] Así, pues, En este libro Silio nos presenta una Minerva que va en contra de Roma.También se sabe con certeza que Silio tardó en escribir la obra hasta ya avanzada su enfermedad.Este acaba con una alabanza a Escipión el Africano elevándolo hasta la posición de divinidad comparándole con Marco Furio Camilo.La primera, aun no siendo muy probable, tampoco es imposible, ya que entiende que la obra tiene tantos libros como años duró la guerra (218-201 a. C.), aunque los sucesos de cada año no acaban de coincidir con el libro respectivo.La estructura del poema está pensada desde el punto de vista épico.[17] Y no solamente eso, sino que, además, el inicio del relato de la batalla viene con una introducción que invoca a las musas, siguiendo el carácter épico del poema.Esta invocación a las musas en mitad del poema indica, sin duda alguna, la importancia de este hecho.Se le atribuyó una Iliada latina, compendio de la Iliada en mil setenta hexámetros latinos que gozó de gran favor en la Edad Media por dar a conocer episodios o hechos del gran poema homérico a quienes no conocían la lengua griega, aunque todo parece indicar que el verdadero autor fue un maestro de escuela de la segunda mitad del siglo I. Silio Itálico era un poeta épico y, como tal, es innegable que su estilo no estuviera de algún modo influenciado por los autores épicos antiguos más relevantes, en especial Homero.Ennio también es una inspiración para Silio, en cuanto su obra está estructurada según sus Annales, a pesar de las razones que ya se han comentado en el apartado anterior.En este último aspecto destacan palabras cómo nutamen, irrestinctus, extensus, illapsus, diffulminat, etc. Desde el principio ya se puede entrever que la fuente historiográfica en la que se basa Silio Itálico es, sin duda, Tito Livio.La diferencia reside en el tipo de literatura, pues Silio escribe poesía épica que le da libertad para cambiar los hechos, no cronológicamente, pero sí para darles las características épicas que necesita, como una bajada al inframundo, pasajes dramáticos entre personajes, intervenciones de los dioses, etc...
Pintura de
Aníbal
cruzando los
Alpes
, una significativa escena de
Punica
.