Historia de Sicilia

Aunque actualmente forma parte de la República Italiana, mantiene su propia cultura diferenciada.Su ubicación central y sus recursos naturales le aseguraron una posición estratégica crucial debido en gran medida a su importancia para las rutas comerciales mediterráneas.A veces la isla ha estado en el corazón de grandes civilizaciones, en otros tiempos no ha sido más que un lugar colonial sin desarrollo o progreso propios.[5]​ Otros grupos itálicos que se asentaron en Sicilia fueron los ausones (Islas Eolias, Milazzo) y los morgetes (Morgantina).[8]​ En el siglo siguiente, los griegos empezaron a colonizar Sicilia (Sikelia), estableciendo muchos asentamientos importantes.La colonia más importante fue Siracusa (733 a. C.); otras significativas fueron Akragas, Gela, Himera, Selinunte, Zancle y Catania (siglo VII a. C.).Los nativos sicanos y sículos fueron absorbidos por la cultura helénica con relativa facilidad, y la zona formó parte de la Magna Graecia junto con el resto de la Italia meridional, que los griegos también colonizaron.Los barcos y el ejército ateniense fueron destruidos, con casi todos los supervivientes vendidos como esclavos.Cuando las dos culturas, griega y cartaginesa, empezaron a chocar, estallaron las guerras púnico-griegas, las más largas de la antigüedad.Sin embargo, durante la segunda guerra púnica, Sicilia se alió con Cartago, por lo que los romanos la conquistaron militarmente en 212 a. C., pese a los intentos del famoso inventor Arquímedes por defenderla.Los vándalos habían invadido ya partes de Galia e Hispania, insertándose ellos como un importante poder en la Europa occidental.[17]​ La conquista ostrogoda de Sicilia (e Italia en su conjunto) bajo Teodorico el Grande comenzó en 488; aunque los godos eran germánicos, Teodorico buscó revivir la cultura romana y su gobierno y permitieron la libertad religiosa.Sin embargo, un nuevo rey ostrogodo Totila, recorrió la península Italiana, saqueando y conquistando Sicilia en el año 550.Totila, a su vez, fue derrotado y muerto en la batalla de Tagina por el general bizantino Narsés en 552.Conforme fue debilitándose el Imperio bizantino, Sicilia fue invadida por fuerzas árabes del califa Uthman en 652.[22]​ Su hijo Constantino IV lo sucedió, una breve usurpación en Sicilia por Mececio fue rápidamente reprimida por el nuevo emperador.Relatos contemporáneos de que el idioma griego se hablaba ampliamente en la isla durante aquella época.[23]​ Los sarracenos del norte de África, a partir del siglo VIII, iniciaron ataques cada vez más fuertes sobre Sicilia, conquistando y fundando en la isla el emirato de Sicilia entre los años 827 y 902.Ibn Hawqal, un mercader árabe que visitó Sicilia en el año 950, dejó una descripción de Palermo.Llevaron a Sicilia productos agrícolas como las naranjas, limones, pistachos y la caña de azúcar.Muchas iglesias fueron convertidas en mezquitas y se establecieron severas limitaciones en muestras públicas de cristianismo.[30]​ Significativamente, inmigrantes de la Italia septentrional, Campania, Europa del Norte y Francia llegaron durante este período.En términos eclesiásticos, se haría completamente católica; previamente, bajo los bizantinos, había sido más ortodoxa.Al año siguiente, partió hacia el sur, y derrotó a Manfredo en la batalla de Benevento.[32]​ En octubre de 1347, en Mesina, Sicilia, la Peste Negra llegó por vez primera a Europa.A ello se añadió, en 1442, la conquista de Nápoles por parte del rey Alfonso V el Magnánimo.No obstante, al morir Alfonso V (1458) Nápoles se independizó y Sicilia siguió unida a Aragón.No obstante, en el año 1720 cambió Sicilia por Cerdeña, y la isla quedó en manos del emperador austriaco, Carlos VI.La Sicilia fue capaz de permanecer como un reino independiente bajo la unión personal, mientras los borbones gobernaban desde Nápoles.Una revuelta anti-saboyana en busca de la independencia siciliana surgió en el año 1866 en Palermo; fue aplastada brutalmente por los italianos en una semana.
Ruinas de un templo en Solunte .
El interior ondulado alrededor de Caltanissetta , en la Sicilia central.
Pueblos prerromanos de Sicilia: elimios ( elymiī ), sicanos ( sicānī ) y sículos ( siculī ).
Mapa de algunas de las ciudades de Sicilia en la Antigüedad.
Templo griego en Selinunte
Representación de la guerra gótica.
San Giovanni degli Eremiti , cúpulas rojas que muestran elementos de arquitectura árabe.
Mapa árabe de Sicilia, copia de un original que debió ser dibujado durante la conquista normanda de la isla en 1069 - 1072. [ 26 ]
Una de las torres de la catedral de Monreale .
Representación de las Vísperas sicilianas .
Mapa de Sicilia de principios del siglo XVI , en el atlas náutico del turco Piri Reis .
Fernando I de las Dos Sicilias.