Fueron M. Tarradell, A. M. Muñoz, Ripoli y Llongueras los que defendieron este grupo a partir de 1960.El Vallesiá se distribuye en el Vallés a lo largo de la costa mediterránea desde Gerona hasta Tarragona.En general se observan diferencias en el ajuar entre los dos sexos, entre adultos y niños, pero también en la riqueza entre tumbas[2] Durante el máximo apogeo de las prácticas funerarias realizadas en fosas o en cista (aparecen bastantes ejemplos en las comarcas catalanas del Solsonés, Bergadá y en países vecinos como Andorra o Francia), apenas se conocen poblados o cabañas.Adquiere una gran importancia la explotación minera, y también esos intercambios a corta o larga distancia.Hay otros objetos que también demuestran el intercambio, como es la cerámica bruñida típica en un grupo al sur de Francia, también los vasos de boca cuadrada, o la cerámica con engobe rojo.