Hispanismo

Se relacionó en Nueva York con españoles y como director del Evening Post incluyó en la revista muchos artículos sobre temas peninsulares.

Ticknor fue amigo de Pascual Gayangos, a quien conoció en Londres, y visitó España en 1818, recogiendo sus impresiones en Life, letters and journal (1876).

En Estados Unidos hay importantes sociedades que se dedican al estudio, conservación y divulgación de la cultura española.

La Celestina se tradujo, esta vez ya íntegra, a fines del XVI: (en Londres, J. Wolf, 1591; Adam Islip, 1596; William Apsley, 1598 etcétera).

Tenía abierta su casa a todos los españoles, sobre todo a los emigrados liberales que en el siglo XIX llegaron al barrio londinense de Somers Town huyendo de la represión absolutista fernandina, o que sencillamente no soportaban el dogmatismo religioso e ideológico del país.

Muchos subsistieron haciendo traducciones o enseñando el idioma a ansiosos ingleses, la mayoría deseosos de comerciar con Hispanoamérica, pero otros también con curiosidad por aprender algo sobre la literatura medieval española, muy del gusto romántico.

En Suiza, Austria y otros países de habla alemana o con emigrantes alemanes se empezó a estudiar y leer la literatura clásica española con rigor; aunque el más conocido sea tal vez el escritor vienés Franz Grillparzer, la nómina no es ciertamente escasa en la filología: Wendelin Foerster, Karl Vollmoller, Adolf Tobler, Heinrich Morf, Gustav Gröber, Gottfried Baist, Wilhelm Meyer-Lübke son ejemplos de ello.

Otros, en cambio, perdieron sus cátedras o sufrieron otro tipo de persecución, unos por ser judíos (como por ejemplo Yákov Malkiel y Leo Spitzer, quienes emigraron), otros por no ser gratos al régimen o incluso enemigos activos del mismo (como por ejemplo Helmut Hatzfeld, que huyó de Alemania; Werner Krauss, que perdió su cátedra en 1935).

Werner Beinhauer estudió el español coloquial y su libro en esta materia es un clásico que se lee todavía hoy con gusto; Torsten Rox estudia a Mariano José de Larra y el periodismo decimonónico español; Hans Magnus Enzensberger ha hecho una nueva traducción de Federico García Lorca.

Los romanistas Maxmilián Krepinsky, Rudolf Jan Slaby y J. Chlumsky hicieron aportaciones significativas a la historia de la lengua española.

Entre los más importantes hispanistas están Bohumil Zavadil, Josef Forbelský, Oldřich Bělič, Zdenek Hampejs, Anna Mištinová, Athena Alchazidu, Simona Binkova, Petr Cermák, Jirí Cerny, Jana Kralova, Anna Mistinová, Pavel Stepánek, Miloslav Ulicny, traductor del Cantar de Mío Cid al checo, Hedvika Vydrová, Lenka Zajicova, Helena Zbudilova y Tomás Borysek.

Por ende, desde el gobierno se intento replicar las políticas de colonización (sobre todo en la Selva) que incluían evangelización y mestizaje.

También existe un interesante relato anónimo del año 1595 que se conserva en manuscrito: Diariusz z peregrynacji włoskiej, hiszpańskiej, portugalskiej (Diario de la peregrinación italiana, española y portuguesa).

Grzegorz Bak, por otra parte, ha estudiado la imagen de España en la literatura polaca del siglo XIX y Anna Anya Jagielska recupera la tradición musical sefardita.

Frente a este interés brasileño, resulta curiosa la desidia del hispanismo portugués, cuya asociación sólo se ha fundado en el año 2005.

A estos nombres cabría agregar los de Leonardo Capitanacci, Ignazio Gajone, Placido Bordoni, Giacinto Ceruti, Francesco Pesaro, Giuseppe Olivieri, Giovanni Querini y Marco Zeno.

El estado de los estudios italianos dedicados a la Edad Contemporánea española ha sido abordado en diferentes ocasiones (G. Stiffoni, 1986; A. Albònico, 1990; M. Mugnaini, 1994; F. García Sanz, 1998; V. Scotti Douglas y A. Botti, 2014)[17]​.

Más tarde, en el siglo XV, numerosos judíos sefarditas expulsados por los Reyes Católicos emigraron a Grecia trayendo la lengua castellana y se asentaron sobre todo en Salónica.

Otras figuras importantes son 'Abd al-‘Aziz al-Ahwani, 'Abd Allah ‘Inan, Husayn Mu’nis, Salih al-Astar, Mahmud Mekki y Hamid Abu Ahmad.

Otros investigadores como William Davids (1918), Joseph Vles (1926) y S. A. Vosters (1955) continuarían en la misma dirección que el neerlandista te Winkel.

En Finlandia hubo a principios del siglo XX en Helsinki un importante grupo de hispanistas, entre los que figuraban Oiva J. Tallgren, su esposa Tyyni Tuulio, Eero Neuvonen y Sinikka Kallio-Visapää.

En Suecia destacan Erik Staaf, Edvard Lidforss, traductor del Don Quijote al sueco; Gunnar Tilander, editor de fueros medievales; Regina af Geijerstam, filóloga y editora de textos medievales; Alf Lombard, Karl Michaëlson, Emanuel Walberg, Bertil Maler, Magnus Mörner, Bengt Hasselrot y Nils Hedberg.

De los sesenta y los setenta son economistas que escribieron sobre América Latina: Béla Kádár, András Inotai, Zoltán Kollár.

Santiago Alonso, y en 2007 se publicó un diccionario esloveno-español/español-esloveno (autoras: Markič, Pihler, Kalenić, Novak, Geršak, Drobnič, equipo que, junto a Maja Šabec, ha traducido también la obra teatral de Federico García Lorca al esloveno).

En Liubliana existe también desde hace algunos años un aula del Instituto Cervantes que colabora asiduamente con la Universidad y con el sistema de educación secundaria.

En cuanto al pasado inmediato, la enseñanza del español en este país tiene ya cincuenta años de historia y cuenta en el momento con una fuerte demanda.

Pero en el país no existe una institución o asociación que aglutine y defienda los intereses de los propios hispanofilipinos.

[cita requerida] Importantes hispanistas africanos son Mohammed Salhi (Marruecos), Ridha Mami (Túnez), Mahmud Ali Makki (Egipto), Pr Sosthene Onomo Abena, (Camerún) y El Hajd Amadou Ndoye (Senegal).

Algunos autores de literatura en español son Robert Marie Johlio, Céline Clémence Magnéché, Mol Nang, Guy Merlín Tadoun y Germain Metanmo.

En 2009 se estableció un Aula del Instituto Cervantes en la Universidad Cheikh Anta Diop y, en 2012, el Colegio Español de Dakar.

Países de habla hispana .
Ilustración de Gustave Doré para Don Quijote de la Mancha (1863).
Alain-René Lesage, autor de la novela picaresca Gil Blas de Santillana
Prosper Mérimée.
John Fletcher.
Robert Southey, poeta e hispanista inglés.
Ludwig Tieck.
Los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm.
Hans Magnus Enzensberger.
Francisco Manuel de Melo.
15.ª edición de la Tribuna del Hispanismo del Instituto Cervantes en el Centro Cultural de España en Malabo (21 de julio de 2022).