Es en la época republicana donde la policía comienza a definirse como una institución con misión y funciones propias.
Los serenos y celadores tienen a su cargo, en esta etapa, funciones de policía.
En 1834 –el Reglamento tiene fecha 10 de septiembre-, reaparecen los “Serenos”, adecuadamente armados y uniformados.
Por su parte, Andrés de Santa Cruz extendió la acción policial por todo el territorio.
Implantó la contribución del serenazgo municipal; precisamente para el pago de los empleados llamados serenos que prestaban una permanente vigilancia.
Las primeras disposiciones sobre Gendarmería se promulgan en 1853 En 1855, el Gran Mariscal don Ramón Castilla reorganizó la Gendarmería, refundiendo en ella los cuerpos de policía existentes y estableció estrictos requisitos de ingreso e incremento sus efectivos.
En cuanto al Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 2, este tomaría como sede el Cuartel “San Lázaro”, ubicado en la antigua calle "Matamoros" (actual cuadra 5 del jirón Trujillo), en el distrito del Rímac, Lima, hoy ocupado por la Institución Educativa Estatal N" 3021 "San Juan Macías".
Juan del Mar, crea una Compañía de 120 “Celadores”, para cuidar Lima.
La acción de todas estas tropas fue decidida habiendo presentado numerosas bajas.
1º señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha.
Se descorrió a continuación el monumento que la gratitud de los nuevos institutos hizo erigir en honor del presidente Leguía.
Terminada la ceremonia se visitó el establecimiento obsequiando espléndidamente a los invitados.
En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del Perú estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la Misión Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía peruana.
En 1927 en Lima había siete Compañías de Seguridad (la 1.ª Monserrate, la 2.ª San Andrés, la 3.ª El Cercado, la 4.ª Rimac, la 5.ª Cotabambas, la 6. ª Alfonso Ugarte y la 7.ª La Victoria) y tres Compañías más: la 8.ª para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos), la 9.ª, con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancón) y la denominada "Soldado desconocido", que dependían del Primer Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República.
El Mayor GC Humberto Flores Hidalgo contestó con los siguientes términos: No me adhiero ni me rindo ataquen si creen conveniente que yo y mis tropas sabremos cumplir nuestro deber, declarando de esta manera que los Guardias Civiles no se plegarían al movimiento insurrecto.
Iniciados los enfrentamientos entre las fuerzas del orden, enviadas desde Lima el 6 de julio de 1931, y los insurrectos, las primeras retomaron el control reponiendo en sus cargos al Prefecto y Subprefecto, logrando la captura del Coronel rebelde.
En las diferentes acciones militares ocurridas en la Campaña Militar del Norte y Nororiente de 1941 la Guardia Civil del Perú participa activamente no como tropa auxiliar sino como tropa combatiente teniendo un desempeño notable.
En los enfrentamientos que sucedieron en dicha campaña murieron el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y los Guardias GC Neptalí Valderrama Ampuero, Justo Pastor Ismodes Nadal, Leoncio Martel Acosta, Alberto Leveau García, Graciano Ayala Torres y Edgardo Luis Zumarán Carpio.
En el ataque y Toma de Huaquillas, mueren, como consecuencia del fuego enemigo al intentar cruzar el río Zarumilla, los Guardias GC Neptalí Valderrama Ampuero (tirador de fusil-ametrallador) y Justo Pastor Ismodes Nadal (su proveedor).
El Guardia GC Leoncio Martel Acosta, quien después de haber abatido a varios tiradores del enemigo es capturado por este, en Huaquillas, y asesinado por sus captores.
El Guardia GC Alberto Leveau García pierde la vida al lanzarse a la conquista de una trinchera enemiga.
En la isla de Payana, también la Guardia Civil del Perú intervino en forma combinada con las Fuerzas Navales Peruanas, participó en la ocupación de la provincia del Oro ejerciéndose el gobierno militar en la zona ocupada.
La Guardia Civil del Perú tiene en el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, ascendido póstumamente a Capitán, su representante más notable en la Campaña Militar de 1941.
La USE tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del orden público cuando se presenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de masas, manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).
Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada por brotes subversivos.
Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio Gálvez Silvira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Pucutá, donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados en el paraje denominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.
18069 la Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las faltas.
[15] Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener.
El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del jirón Apurímac en el Callao.