Fernando Belaúnde Terry

Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue elegido diputado por Lima (1945-1948).Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana, y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-1969.No obstante, llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras.Inició sus estudios de ingeniería en la École d’Electricite et Mecanique Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a los Estados Unidos.Ese año fue elegido diputado por Lima,[4]​ gestión en la que logró la aprobación legal de importantes iniciativas técnicas.De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en los diarios y radioemisoras.En las elecciones del 17 de junio de 1956, Belaúnde quedó en segundo lugar, superado por Manuel Prado Ugarteche; en total obtuvo 457.638 votos, que equivalía al 36,7% del electorado votante, lo que constituía un buen inicio para un candidato todavía novel.Belaúnde se erigió entonces en el líder opositor y su bancada parlamentaria hizo una oposición constructiva al gobierno de Prado.Preparándose para las siguientes elecciones, Belaúnde recorrió, con escasos medios móviles, la mayor parte del país en una agresiva campaña publicitaria que cambió radicalmente la forma de hacer política en el Perú.De esta manera inauguró un nuevo estilo de hacer campañas electorales presidenciales: recorriendo por todo el territorio peruano, haciendo conocer las propuestas y promesas; desde entonces todo político postulante a la presidencia ha seguido ese ejemplo del arquitecto Belaúnde.Pero según los primeros escrutinios parecía evidente que ninguno obtendría el tercio requerido por la Constitución.La elección presidencial debía entonces trasladarse al Congreso elegido, en donde lo normal habría sido que se respetara la voluntad popular y se eligiera al que encabezara el resultado final, en este caso Haya de la Torre, como era lo previsible.Hombre de la Alianza para el Progreso, conservador de carácter, Belaúnde siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto gran expectativa en las promesas electorales del arquitecto.Durante este gobierno se acrecentaron las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios marginales, que se denominaron después «pueblos jóvenes», que agudizaron el problema de la vivienda y aumentaron el índice de desocupación.Asimismo se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles.Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y Pariñas en 90 días.Este era un pleito vergonzoso para la nación y que tenía ya varias décadas sin resolverse; consistía en que la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC) venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situados en el norte del Perú, sin aportar al fisco el monto adeudado, que se había venido acumulando al pasar los años.La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta.Antes había estado casado con la señora Carola Aubry con quien tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963.Sin embargo, cuando ya bajo el mandato de la nueva Constitución, la dictadura militar convocó a elecciones generales para presidente y los miembros del Congreso, Belaúnde decidió participar en dicho proceso eleccionario.La izquierda marxista, que lanzó varias candidaturas, obtuvo en conjunto un reducido porcentaje de votos.Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria (que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo.Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará a los cubanos refugiados en la embajada.En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona fronteriza en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Cóndor, en donde tropas ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar.Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción.El Perú sirvió de puente para enviar misiles antibuques franceses MBDA Exocet a Argentina.Entre 1982 y 1983 se desató el Fenómeno de El Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú, lo cual repercutió fuertemente en diversas actividades productivas, así como en la infraestructura, lo que produjo un retroceso en la economía.La reacción del presidente ante estos graves sucesos; sin embargo, fue secreta, dubitativa y en ocasiones dudosa.Pedía que se incrementara la inversión pública, así como emprender una reforma política y social en la zona de emergencia.
Rafael Belaúnde Diez Canseco , padre de Fernando Belaúnde Terry.
Belaúnde Terry y Ana Coll de Zepeda en 1963.
Después de la juramentación de nuevo Gabinete de Belaúnde, presidido por Miguel Mujica Gallo , Velasco despide y estrecha la mano de Belaúnde, horas antes de dar su Golpe de Estado .
El general Francisco Morales Bermúdez cedió el gobierno a Fernando Belaúnde, ganador de las elecciones de mayo de 1980.
Belaúnde Terry y el expresidente venezolano Rafael Caldera en 1984.
Belaúnde a bordo del ARM Cuauhtémoc (BE-01) , buque escuela de la Armada de México , con el embajador Ismael Moreno Pino , destacado jurista y diplomático mexicano.
Monumento a Fernando Belaúnde en Plaza Perú, ciudad de Buenos Aires . Escultura de Franco Ochoa .
El pueblo lo hizo , era la frase que solía repetir Belaúnde al contemplar las obras realizadas por los pobladores con la ayuda de su gobierno. Huari , Áncash .
Laguna Belaúnde en la Cordillera Blanca , Áncash . Renombrada por los chacasinos en honor al apoyo brindado durante la construcción de la ruta AN-107 en Áncash y la creación de su provincia entre 1981 y 1984.
El expresidente Fernando Belaúnde Terry. Foto del año 1990.
Tumba de Fernando Belaúnde Terry. Sus restos fueron sepultados en el parque Cementerio Campo Fe de Huachipa (Lima Este).