Corrupción en el Perú

[10]​[27]​[28]​ Luego del periodo fujimorista, por lo menos en dos décadas, el mandato presidencial estuvo propenso a escándalos,[29]​ para 2023 seis de nueve personas que gobernaron el país fueron investigadas.

[30]​ No obstante, con la regionalización, gobiernos subnacionales contribuyeron significativamente hasta la mitad de las pérdidas económicas, según la agencia EFE (2011)[31]​ y El Comercio (2021).

[74]​ Aunque Castilla trajo estabilidad económica, su sucesor José Rufino Echenique lo socavó, cuando se instaló otra red de mayor presencia en el siglo XIX,[10]​[75]​ que estuvo involucrado Juan Crisóstomo Torrico.

Este comercio clandestino debilitó al Poder Judicial, en que uno de los acusados, Guillermo Cárdenas Dávila «Mosca Loca», prometió pagar la deuda externa si fuese liberado; aunque «Mosca Loca» estuvo a ser liberado a pesar de las pruebas en su contra, no se concretó.

Este periodo se caracterizó por la consolidación del poder por parte de Fujimori, especialmente tras un autogolpe que marcó un giro político hacia el neoliberalismo.

[118]​ La corrupción pasó prácticamente desapercibida hasta 1999, cuando la oposición formuló acusaciones que condujeron a la dimisión de varios ministros, entre ellos Jorge Mufarech.

[121]​ Transparencia Internacional, una ONG centrada en desencadenar un movimiento mundial contra la corrupción, clasificó a Fujimori en 2004 como el 7.º exdirigente más corrupto de la historia.

[150]​ Si bien el Gobierno propuso en 2016 una normativa apenas exigida por OCDE,[151]​ este ente fue principal en la promulgación de la ley que sanciona la corrupción en el ámbito privado en 2018.

[199]​ El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional y criticó al gobernante Toledo por no observar los cambios durante la promulgación de la norma.

[206]​[207]​ Al mes siguiente, en octubre de ese año, las bancadas congresales acordaron una red parlamentaria anticorrupción para participar en normas contra actos ilícitos.

[214]​ En 2013, la filtración de una grabación reveló una supuesta coordinación entre cuatro partidos políticos[215]​ para seleccionar a siete miembros del Tribunal Constitucional, un acontecimiento conocido en la posteridad como «la repartija».

[226]​ En 2015 se supo el destino dinero en asesores y viajes en círculo de congresistas,[227]​[228]​ en que la entonces presidenta Ana María Solórzano negó tales acusaciones.

Específicamente, bajo la presidencia de José Williams, el programa informativo Panorama reveló sobreprecios en adquisiciones realizadas por parlamentarios,[232]​[233]​ mientras que Cuarto poder expuso gastos excesivos en alimentación.

[241]​ El exministro José Elice señaló que, a raíz de estas objeciones, «hemos creado una legislación basada en la desconfianza».

[242]​ En el año 2024, el Ministerio Público estuvo involucrado en un escándalo que evidenció un nuevo conflicto de intereses entre congresistas y funcionarios políticos.

[244]​ Además de Fujimori, en las dos primeras décadas cinco mandatarios entraron en procesos judiciales por corrupción sistemática,[245]​ muy vinculados a la empresa privada.

[246]​ Destaca al caso Odebrecht, en que surgieron controversias como el Club de la construcción y la financiación millonaria en campañas presidenciales.

[261]​ Tras a su suicidio en 2019, en que se extinguió la denuncia hacia el exmandatario, el Equipo Especial siguió con la investigación de nuevas conexiones con la empresa brasileña.

[280]​ El Ministerio Público realizó nuevas investigaciones sobre Dina Boluarte, exvicepresidenta de Castillo, al descubrir se el caso Rolex.

[42]​ En una conferencia en Praga en 2001, la abogada Beatriz Mejía Mori determinó que el peor problema del Perú no es necesariamente la pobreza, sino la corrupción instalada en su cultura.

[291]​ Este último se compartió masivamente a la población, que incluyó la participación del Club Cienciano,[292]​ aunque tuvo un impacto efímero.

[302]​[303]​ En 2013, el Ministro del Interior Wilfredo Pedraza reconoció que con la formación de una nueva ley para tomar acciones, «no saldrán muchos por corrupción, porque las reglas para mostrarlo son complejas [y] difíciles».

[315]​ Además, suelen originar la débil transparencia en la administración subnacional cuando entran al poder,[316]​[317]​ e inclusive algunas están vinculadas con economías de origen informal.

[318]​[319]​ Uno de los casos que generó una histeria colectiva en entidades subnacionales, según el diario Correo, ocurrió con el linchamiento a Cirilo Robles en 2004.

[323]​ En 2018 el tema para la lucha contra este malestar para los candidatos a la Municipalidad Metropolitana de Lima solo es desarrollado en una página o menos.

[288]​ Adicionalmente, en 2017 se modificó el artículo 41 para que los delitos más graves sean imprescriptibles, a pesar de no especificar cuáles.

Aunque destaca por involucrar bienes públicos como acto ilícito, este se diferencia del peculado por su uso indebido de forma permanente.

[363]​ Ocurre cuando recibe dádivas al funcionario público para sacar provecho de la administración, conocido como «coima» o «coimisión».

[381]​ La Corte Suprema determinó que para denunciar solo necesita presenciar la negociación ilícita, no confundirse con «incompatible», bajo un propósito particular.

[396]​ En comparación con Chile, que está en el puesto 27, si Perú tiene una puntuación similar al país señalado, los ingresos se incrementarían a 1800 dólares anuales.

Una pancarta con el texto «el peor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto», en referencia a la falta de medidas del gobierno previo al Bicentenario , mostrada en las protestas de 2020 .
Antonio de Ulloa , uno de los expositores de la corrupción virreinal.
Una sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción , en que fue invitado un representante del Ministerio Público .
Mapa que muestra los países y territorios según el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 , en orden ascendente. Perú tiene un puntaje de 36 puntos de 101.
Puntuación superior a 90 Puntuación igual o entre 80 y 89 Puntuación igual o entre 70 y 79 Puntuación igual o entre 60 y 69 Puntuación igual o entre 50 y 59 Puntuación igual o entre 40 y 49 Puntuación igual o entre 30 y 39 Puntuación igual o entre 20 y 29 Puntuación igual o entre 10 y 19 Puntuación inferior a 10 Datos no disponibles
Un manifestante religioso muestra su disconformidad de las instituciones del Estado en medio de las celebraciones por Fiestas Patrias de 2022. Desde la caída de Fujimori, la percepción de este problema permanece. Según Datum Internacional (agosto de 2022, a 1200 personas), un 72 % de los encuestados opinaron que hay malos manejos en la lucha contra la corrupción. [ 384 ] [ 385 ]