[1] Conecta once distritos en un trayecto a nivel de superficie en la zona sur (6 estaciones) y en viaducto elevado (20 estaciones) en la zona centro-este y noreste de la ciudad.
Su recorrido completo, entre las estaciones terminales Villa El Salvador y Bayóvar, se estima en 54 minutos de viaje.
[2][3] Y luego, se constató que completar el tramo total demora 57 minutos.
Todo comienza en 1986, cuando el gobierno peruano convocó a un concurso público para la implementación de este sistema, siendo ganado por el Consorcio Tralima, de capitales italianos.
Asimismo, el presupuesto asignado se había agotado y sumado a varios cuestionamientos a la transparencia en el manejo de los recursos y a otros factores como la inflación y el terrorismo (este último dejaba a la capital sin energía eléctrica durante largos períodos) dejaron la obra paralizada, pese a que su extensión completa debería disponer de 20,8 km tal como se estipulaba en el Acta de Entendimiento suscrito el 8 de agosto de 1988.
[13] En ese periodo se construyeron las estaciones de pasajeros, se equipó la parte electromecánica y arribaron los 30 vagones de la serie MB-300 construidos por Ansaldo, Breda y Fiat Ferroviaria.
[14] Por este motivo, en 1995 la línea 1 pasó a ser considerada una obra inconclusa con una extensión de 9,2 km con 7 estaciones.
Esta línea nunca inició operaciones comerciales debido a que no llegaba a las zonas céntricas y de alta demanda de la ciudad, quedándose para la posteridad como una obra inutilizable en la práctica.
Así, pasarían casi veinte años en que el proyecto permanecería abandonado.
Se calcula que la demanda de aquel primer tramo osciló entre 140 mil usuarios por día.
Esos trenes arribaron desde España a partir de diciembre del 2012 (dos trenes de cinco vagones cada uno por mes), completando así la flota para toda la línea 1 en 2013.
[25] El 20 de enero de 2024, el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes confirmó que se viene trabajando para que los usuarios puedan tener una futura interconexión con la línea 1 a través de una estación estratégica, esta nueva estación permitirá la interconexión y que el ciudadano se conecte con la línea 2 o viceversa dentro del sistema y no tenga que salir a la calle.
Debido a que, los distritos ubicados al sur del distrito de Villa El Salvador no cuentan con cobertura actual, y la estación final Villa El Salvador muestra alta congestión de usuarios, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (actual ATU) presentó el proyecto de ampliación de la línea 1, siguiendo su trazo por la avenida Separadora Industrial hacia el sur, con dos nuevas estaciones: Mariátegui y Pachacámac.
[27] Se muestran las estaciones en sentido sur a noreste: San Juan de Miraflores
se reportó que el servicio puede comprender siete nuevas estaciones y que esta ampliación es necesaria para favorecer el desarrollo del proyecto del ferrocarril Lima-Ica.