Primer gobierno de Alan García

Realizó una primera escala en Colombia y una segunda en Madrid, en dónde se entrevistó con el presidente del gobierno, Felipe González, a quien le transmitió su preocupación por la financiación de la deuda iberoamericana, su apoyo al Grupo Contadora y a la presidencia de Daniel Ortega en Nicaragua.

[2]​ El propósito de tan audaz decisión, según explicaría después, era reconstruir las reservas internacionales, que se hallaban mermadas.

Para lograr generar una perspectiva más ubicada al centro del espectro político, Luis Bedoya optó por la alianza con el MBH, de Andrés Townsend.

No se rehusó a pagar la deuda externa, pero mencionó que lo haría sin poner en riesgo el desarrollo del país.

Si bien al comienzo consiguió cierto protagonismo mundial, esa imagen no tuvo consistencia, se iría desinflando poco a poco, debido a que en los hechos el sus objetivos no resultaron como él deseaba.

Tuvo cierto éxito, pues, a diferencia de la deuda externa, varios países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y Chile apoyaron este propuesta del gobierno Aprista.

Además, se dio la apertura en Lima de un Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo, de las Naciones Unidas, que demostró que García estaba obteniendo algunos triunfos en su objetivo, al menos con éxitos simbólicos.

[23]​ Toda esta maniobra diplomática realizada por García tenía más un trasfondo ideológico antes que la búsqueda del desarrollo económico, tanto nacional como regional.

El presidente tuvo ciertos éxitos, pues, en una reunión realizada en Lima, hubo un apoyo relativo a la postura de García sobre la deuda.

En cambio, el FMI declaró al Perú país “inelegible” (es decir, no propenso a crédito) e “insolvente”.

Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar.

[38]​ El entorno presidencial y los equipos técnicos mostraron su opinión a favor de un nuevo impulso del programa económico.

Por su parte, el sector privado se mostraba algo reacio a confiar en este intento de concertación del presidente.

[44]​ La idea de estatizar la banca se formuló primero en el círculo más cercano a García.

Previamente había existido algunas reuniones del entorno presidencial más cercano para coordinar algunos aspectos generales, pero no hubo un trabajo concreto y anticipado en donde se haya desarrollado un plan que expresara los pasos a seguir luego de haber nacionalizado la banca.

García empezó a recorrer el país, explicando con su oratoria convincente las supuestas bondades de su proyecto.

[52]​ Fueron tan fuertes estas medidas económicas, que, sin exagerar, dejaron estupefactos a todos los peruanos.

Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial.

Tales oponentes escurridizos e inasibles resultaban muy difíciles de someter para las fuerzas del orden.

[56]​ Cuando se hizo muy fuerte la presencia militar en el campo, los senderistas optaron por otra estrategia: centrar su accionar dentro de las ciudades, particularmente Lima.

Este grupo paramilitar adoptó el nombre de Comando Rodrigo Franco (en alusión al dirigente aprista asesinado en 1987) y empezó su accionar en 1988.

Este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial.

[61]​ De otro lado se presentó Luis Alva Castro, como candidato oficialista, es decir, por el APRA.

[62]​ Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió una figura hasta entonces desconocido en política, el ingeniero agrónomo y exrector de la Universidad Nacional Agraria, Alberto Fujimori, que encabezaba un improvisado partido llamado Cambio 90.

Ello es entendible ya que los grupos económicos que controlaban los principales medios de comunicación (diarios, revistas, radios y televisoras), se hallaban en buenas relaciones con el poder político, pues se beneficiaban del acceso privilegiado a los dólares MUC (dólar subsidiado por el gobierno y usado en la importación de bienes y en pagos por servicios en el extranjero).

También muchos amigos y empresarios cercanos al mandatario se beneficiaron del mal manejo de los dólares MUC.

Se formó al respecto una Comisión Investigadora, integrada por Fernando Olivera Vega, Pedro Cateriano y Lourdes Flores, que como primera medida lograron levantar la inmunidad parlamentaria a García (ya que según lo establecido en la Constitución de 1979, los expresidentes ejercían una senaduría vitalicia).

Sin embargo, la Comisión descubrió que, para mediados de 1986, los aviones Mirage ya estaban fabricados, y según la documentación revisada, fueron entregados al Perú ese mismo año, pese a lo cual nunca llegaron al país en ese entonces.

En cuanto a Abderramán El Assir, García admitió conocerlo, pero negó que fuera un traficante de armas.

Fue así que pudo postular nuevamente a la presidencia en el 2001, al no tener ningún proceso pendiente.

Graffiti político que llama a votar por Alan García para las elecciones generales de 1985 .
Cartel de Sendero Luminoso celebrando cinco años de "guerra popular" , se puede apreciar la imagen de Abimael Guzmán sosteniendo la bandera de dicho grupo terrorista .
Terroristas del MRTA en la zona del VRAEM durante el primer gobierno de Alan García .