Alfonso Barrantes

Barrante presentó su tesis, “Asedio a la delincuencia político-social”, una reflexión aguda sobre la represión política en el Perú del siglo XX.

[2]​ Desde temprana edad, Alfonso Barrantes se adentró en el ámbito político, influenciado por un familiar suyo vinculado al aprismo.

Sin embargo, Barrantes terminó discrepando con los ideales apristas por la dirección del partido, lo que eventualmente lo llevó a distanciarse de ellos en el año 1947.

[1]​ Tras dejar el aprismo, Barrante decide unirse al Comité Revolucionario que simpatizaba con las ideas socialistas de José Carlos Mariátegui.

Durante el gobierno de Manuel Odría, sufrió persecución política y fue encarcelado en el penal ‘El Frontón’ al ser considerado por los altos mandos del Ejército de ese entonces «un subversivo que obedecía a las órdenes del comunismo internacional».

Aunque debió realizarse una segunda vuelta, Barrantes renunció a su candidatura al ver la cantidad de votos que le llevaba su contrincante.

Monumento al exalcalde Alfonso Barrantes en Huaycán . Escultura de Franco Ochoa