Su evolución en general va desde un mariateguismo inicial, pasando por el comunismo soviético hasta la nueva izquierda progresista prooccidental en la actualidad.En esa reunión se constituyó el comité central integrado por: José Carlos Mariátegui (Secretario General), Ricardo Martínez de la Torre (secretario de propaganda) y Bernardo Regman (tesorero), Avelino Navarro y Manuel Hinojosa (responsables del movimiento obrero-sindical).cuando la realidad demuestra que, según Gianandrea Nodari (2018), ya desde 1922 Mariátegui había fundado en Italia la primera Célula Comunista peruana junto con sus entrañables camaradas César Falcón, periodista, amigo entrañable de Mariátegui desde su juventud; Palmiro Machiavello, diplomático, Cónsul en la ciudad de Génova; y Carlos Roe, médico, que en esos años realizaba estudios en Italia, Para Portocarrero (1995) queda claro por los testimonios recogidos que sus miembros se comprometieron a la fundación de un partido político adherido a la Komintern.De esta manera solo se oficializó la adhesión del partido a la III Internacional Comunista.Los dirigentes que no estuvieron de acuerdo con esa decisión, entre los que se encontraban Luciano Castillo y Sánchez Spelucín, se lo hicieron saber a Mariátegui en una carta dirigida al Comité Central del Partido y al cual renunciaron.De este modo, el Partido Comunista Peruano fue tempranamente desmantelado por la represión gubernamental de Augusto Leguía y Sánchez Cerro, por la cual murieron varios militantes y dirigentes, siendo considerados como los primeros mártires del Partido.El movimiento social y el PCP fueron reprimidos durante la dictadura militar de Manuel Odría (1948-1956).Estos grupos emergentes pasarían a ser parte de lo que se conoció como la “Nueva Izquierda”.El carácter burocrático y colaboracionista del PCP decepcionó a muchos de sus militantes, especialmente a los jóvenes estudiantes universitarios, quienes veían en las guerrillas guevaristas la forma de llegar al poder e instaurar el socialismo.En 1962 una facción del PCP se separó y en 1963 fundó, con militantes disidentes de otros partidos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) dirigidos por Héctor Béjar, Juan Pablo Chang y el poeta Javier Heraud.Lo que quedó del PCP (ahora también denominado PCP-Unidad por sus opositores) colaboró con el gobierno de tendencia izquierdista y prosoviética del militar Juan Velasco Alvarado (1968-1975), período que se conocería como el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.El PCP se unió con el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y otros grupos para fundar la Unidad de Izquierdas (UI).Es necesario señalar que a partir de entonces se inicia la debacle interna y político en cual tuvo una importante responsabilidad el hasta ese entonces secretario general Jorge del Prado, al no dejar una herencia política adecuada, ya que en el periodo posterior a su liderazgo, inclusive se propuso cambiar de nombre, renunciar al marxismo-leninismo y cambiar inclusive sus símbolos, propuestos en congresos internos, lo cual no sucedió manteniendo su membresía y su ideología comunista en la actualidad, habiendo sido elegidos posteriormente como Secretarios Generales del Partido, Flor de María Urriola, (2016) primera mujer elegida para ese cargo y es quien plantea un cambio orgánico importante en objeto de reconquistar el liderazago que el PCP tuvo desde siempre en el movimiento popular, quien además fue congresista aunque no pudo ejercer su función por su muerte temprana, luego fue elegido Luis Villanueva Carbajal, (2018) y en la actualidad es Domingo Cabrera Toro elegido Secretario General (2024) en la opción de repotenciar y fortalecer al Partido Comunista Peruano de cara al Centenrio de su fundación.
El gobierno del general Juan Velasco Alvarado fue apoyado por el Partido Comunista Peruano.