Don Juan Manuel

Su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio e hijo menor de Fernando III el Santo, del que recibió en herencia la famosa espada Lobera del conde Fernán González, que también heredaría el escritor y hoy se conserva en la catedral de Sevilla.El autor de El conde Lucanor compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero, pero en su entorno se deslizaron críticas sobre su vocación literaria, pues se pensaba que un noble de tan alto rango y prestigio no debía dedicarse a tales actividades.En su época el trono de Castilla estuvo ocupado por dos monarcas que incluso llegaron a trazar planes para matarlo: Fernando IV y Alfonso XI; sin embargo, este último le pidió la mano de su hija Constanza solo como mera maniobra política para conservar su fidelidad, pues luego dio largas al matrimonio y lo repudió cuando ya estaba concertado, confinando a la joven en el Castillo de Toro;[2]​ resulta así que el rey no solo repudió a su hija, sino que no se la devolvía ni le concedía permiso para que viajara a Portugal y se casara con el infante Pedro de Portugal, futuro rey con el nombre de Pedro I.Estas discordias entre rey y vasallo duraron lo menos una década y al menos en dos ocasiones don Juan Manuel corrió el albur de ser apresado por el monarca; no obstante, la necesidad del rey de asegurar la paz interior para poder enfrentarse al sultán benimerín, y la mediación de Juana Núñez, suegra de don Juan por su tercer matrimonio, consiguieron que el rey devolviese a don Juan Manuel sus bienes embargados y los demás honores en 1337, poniendo fin a esta enemistad, que se consolidó por fin con la autorización para la boda de Constanza, y hacia 1340 ambos se aliaron contra los musulmanes en la batalla del Salado y les arrebataron la ciudad de Algeciras tras un prolongado asedio.Tras estos acontecimientos, el infante don Juan Manuel dejó la vida política y se retiró al Castillo de Garcimuñoz, donde pasó sus últimos años entregado a la literatura.Las obras conservadas son las siguientes: Añádase, además, aunque no fuese concebida como obra independiente, el conjunto de sus cartas, reunidas como Epistolario por Andrés Giménez Soler y que abarcan de 1298 a 1347.En este sentido, Don Juan Manuel se considera ante todo un educador: tuvo un gran referente en su tío Alfonso X y, decidido a seguir sus pasos, cultivó una literatura formativa en castellano, lo cual era una rareza en aquella época en la que todos los escritores cultos preferían el latín.Además de divulgar el saber humano, utilizó su obra para retratarse a sí mismo en muchos casos.El Libro del caballero y el escudero se nos ha transmitido con una gran laguna textual en su interior; narra la historia de un escudero mancebo aspirante a cortesano que ha de ir a unas cortes convocadas por el rey y que recibe en ese sentido las más diversas enseñanzas por parte de un ermitaño que ha sido caballero.Se inspira en obras semejantes de Raimundo Lulio y en una desconocida obra del escritor romano Vegecio.Asimismo, se puede apreciar una originalidad en su tratamiento literario y estilístico, que no excluye sagaces razonamientos sobre la pluriforme naturaleza humana ya desde la primera narración.La estructura de los cuentos, sin embargo, refleja el ordenancismo y la jerarquización medieval.En primer lugar un joven noble, Lucanor, expone en tono abstracto un problema que le exige pronta resolución a su viejo consejero y ayo Patronio; después, este le cuenta un apólogo del que el joven extrae la solución de su conflicto, que aplica y le resulta bien; entonces Don Juan Manuel introduce unos versos (de métrica muy interesante y variada para la época) que condensan la moraleja y finalmente se expone una estoria o viñeta dibujada alusiva al problema expuesto, dibujos que desgraciadamente no se conservan y por tanto no aparecen en las ediciones de la obra.En este opúsculo Don Juan Manuel es dueño de todas sus habilidades y recursos literarios.
Castillo de la Atalaya en Villena (Alicante)
Extensión del señorío de Villena en tiempos de don Juan Manuel, alrededor de 1340.
Urna de piedra donde reposan los restos de Don Juan Manuel. Convento de San Pablo de Peñafiel .
Incipit del Conde Lucanor . Manuscrito del siglo XIV - XV . Signatura: MSS/6376 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 126v.