Escribió obras que exponían la fe cristiana, y compuso himnos que aún se utilizan tanto litúrgicamente en la práctica del Cristianismo oriental en todo el mundo como en el Luteranismo occidental en Pascua.
En teología católica, se le conoce por ello como el "último de los Padres griegos".
El original árabe contiene un prólogo que no se encuentra en la mayoría de las otras traducciones, y fue escrito por un monje árabe, Miguel, quien explicó que decidió escribir su biografía en 1084 porque no había ninguna disponible en su época.
[8] La novela hagiográfica Barlaam y Josafat, es una obra del siglo X[9] atribuida a un monje llamado Juan.
En cambio, muchas pruebas apuntan a Eutimio de Athos, un georgiano que murió en 1028.
Pretendió exponer sistemáticamente todo el dogma cristiano y no abordar unos pocos temas como hicieran sus antecesores.
Por eso su pensamiento y su obra se convirtieron en las expresiones más perfectas del espíritu escolástico.
El icono de la Trijerusa (que tiene tres manos) es sumamente popular y venerado en la Iglesia Oriental.
[13] Juan de Jerusalén afirma que también sirvió como alto funcionario en la administración fiscal del califato omeya bajo Abd al-Malik antes de dejar Damasco y su puesto alrededor del año 705 para ir a Jerusalén y convertirse en monje.
[20][21] Además, los propios escritos de Juan nunca hacen referencia a ninguna experiencia en una corte musulmana.
A partir de esto se ha sugerido que Juan pudo haber crecido bilingüe.
[24] Juan muestra de hecho cierto conocimiento del Corán, al que critica duramente.
Juan posiblemente hizo carrera como funcionario del Califa en Damasco antes de su ordenación.
Una fuente sugiere que Juan dejó Damasco para convertirse en monje hacia el año 706, cuando al-Walid I aumentó la islamización de la administración del Califato.
En 726, a pesar de las protestas del Germano I, Patriarca de Constantinopla, el emperador Leo III (que había obligado a su predecesor, Teodosio III, a abdicar y él mismo asumió el trono en 717 inmediatamente antes del gran asedio) promulgó su primer edicto contra la veneración de imágenes y su exhibición en lugares públicos.
La primera de estas obras, sus Tratados apologéticos contra los que desacreditan las imágenes sagradas, afianzó su reputación.
El califa ordenó entonces cortar la mano derecha de Juan y colgarla a la vista del público.
Según Juan Damasceno, corresponde a la razón explicar los fenómenos físicos (relámpagos y truenos, por ejemplo).
Dicha naturaleza no existe fuera de los individuos y solamente el pensamiento puede concebirla.
Desde la caída («pecado original») la angustia pasó a ser parte constitutiva de la naturaleza humana.
Si bien aclara que Dios no es ninguno de los seres, al afirmar que «Él lo llena todo», utilizando un lenguaje cercano al del pseudo Dionisio, sus expresiones adquieren un tinte panteísta.
Juan afirma que él respondió bromeando: "Me estáis haciendo girar los sueños" [50].
[56] Esta obra fue editada por primera vez por Bacha en 1912 y luego traducida a muchos idiomas (alemán, ruso e inglés).
Existen dos traducciones de la novela hagiográfica del siglo X Barlaam y Josafat, tradicionalmente atribuida a Juan: