Universidad Jaguelónica

Bajo el mecenazgo de esta dinastía se destacó entre las grandes universidades del Renacimiento y el humanismo.A mediados del siglo XIV, rey Casimiro III el Grande se dio cuenta de que la nación necesitaba una clase de personas instruidas, especialmente abogados, que pudieran organizar mejor las leyes del país y administrar los tribunales y oficinas.Sus esfuerzos por fundar una institución de enseñanza superior en Polonia se vieron recompensados cuando el papa Urbano V le concedió permiso para crear una universidad en Cracovia.La pareja real, Jadwiga y su marido Władysław II Jagiełło decidieron que, en lugar de construir nuevos locales para la universidad, sería mejor comprar un edificio ya existente; fue así como en 1399 se adquirió un edificio en la calle Żydowska, que anteriormente había sido propiedad de la familia Pęcherz.Esta rápida expansión del profesorado universitario hizo necesaria la adquisición de locales más amplios para albergarlas; fue así como surgió, hacia principios del siglo XV, el edificio conocido hoy como Collegium Maius, con su cuadrilátero y su hermosa arcada.Hacia 1520, Constanzo Claretti y Wenzel von Hirschberg introdujeron la filología griega; también se enseñaba hebreo.Además, fue durante este periodo cuando se establecieron las facultades de Derecho, Medicina, Teología y Filosofía en sus propios locales; dos de estos edificios, el Collegium Iuridicum y el Collegium Minus, sobreviven hasta nuestros días.[6]​ Las salas originales de la biblioteca, en las que todos los libros estaban encadenados a sus cajas para evitar robos, ya no se utilizan como tales.Tras la tercera partición de Polonia en 1795 y las consiguientes Guerras Napoleónicas, Cracovia se convirtió en una ciudad libre bajo la protección del Imperio Austriaco; sin embargo, esto no duraría mucho.En 1846, tras el Levantamiento de Cracovia, la ciudad y su universidad pasaron a formar parte del Imperio austriaco.[7]​ Los austriacos se mostraron en muchos aspectos hostiles con la institución y, poco después de su llegada, retiraron gran parte del mobiliario del Collegium Maius Auditorio Máximo para convertirlo en un almacén de grano.Durante el siglo XIX, se pueden destacar el químico Karol Olszewski (1846-1915) y el físico Zygmunt Wroblewski (1845-1888), que fueron los primeros en licuar el oxígeno y el nitrógeno del aire en 1883, y más tarde también otros gases; el fisiólogo Napoleon Cybulski (1854-1919), quien explicó el funcionamiento de la adrenalina; el anatomopatólogo Tadeusz Browicz (1847-1928), que identificó el microbio tifoideo; el físico Marian Smoluchowski (1872-1917), autor de importantes trabajos sobre la teoría cinética de la materia; el químico Leon Marchlewski (1869-1946), que llevó a cabo la investigación sobre la clorofila; Paulin Kazimierz Zurawski (1866-1953) y Stanislaw Zaremba (1863-1942), cuya investigación excepcional dio origen a una nueva escuela de matemáticas; su trabajo fue desarrollado por sus discípulos eminentes.En 1940, la biblioteca obtuvo por fin un nuevo edificio propio, que posteriormente ha sido ampliado en dos ocasiones, la última en 1995-2001.
Fachada del Collegium Novum , Universidad Jaguelónica en la Ciudad Vieja, Cracovia.
Fundación de la Academia de Cracovia, pintura alegórica de Jan Matejko . Al centro la Reina Santa Eduvigis de Polonia, a su izquierda su esposo, Ladislao Jaguellón de Polonia y Lituania y a su derecha su tío Casimiro el Grande de Polonia, (muerto tiempo atrás).
El salón de actos principal del Collegium Maius ' de la universidad
La entrada principal barroca del Collegium Iuridicum de la universidad
El Collegium Novum' en el casco antiguo de Cracovia.
Conde Stanisław Tarnowski fue, entre 1871 y 1909, dos veces rector de la universidad.
La universidad hacia 1900.
Monumento a Nicolás Copérnico junto al Collegium Novum
Sitio principal de la Biblioteca Jagellónica
Ampliación de la Biblioteca Jagellónica
Antiguo Hospital (Colegio Médico) de la Universidad.
Campus conmemorativo del 600 aniversario de la Universidad Jaguelónica.
Collegium Novum - Aula magna
Castillo Przegorzały (también Villa Rotunda ), Instituto para los Estudios Europeos de la Universidad Jaguelónica.