Desde el año 1963 fue profesora de Lengua y Literatura Polacas en dicha Universidad.
Por esta labor fue condecorada con la Encomienda al Mérito Civil por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Colaboradora en distintas revistas, antologías y enciclopedias románicas, cuenta entre sus publicaciones con textos sobre Polonia en el romanticismo español,[3] Los vestigios romanos en España,[4] Vieja y nueva España en el siglo de la Ilustración, Sienkiewicz y España,[5] El tema de Polonia en el romanticismo español, Un canónigo literato en la Segovia del siglo XVIII,[6] Un aspecto del teatro actual en Polonia: Jerzy Grotowski y su versión de Calderón,[7] Córdoba, patria de Séneca, Un sorprendente amigo polaco de don Francisco Giner de los Ríos,[8] Pensamiento español en Polonia en el siglo XVI,[9] La onomástica contemporánea española,[10] España en la obra de Mickiewicz,[11] La Novela Polaca Contemporánea[12]… Teniendo en mente al lector polaco, siempre ávido e interesado en las noticias relacionadas con España, escribió el libro “Por los caminos hispano-polacos”[13] en el que analizó los contactos políticos y culturales que tuvieron lugar entre las dos naciones desde Ibrahim ibn Ya'qub, comerciante de Córdoba, que en el siglo X viajó por la Europa Central hasta los principios del siglo XX, rememorando la presencia en Madrid de Marie Skłodowska Curie y de los creadores vanguardistas polacos, tales como Tadeusz Peiper.
En 1981, junto con su marido, Estanislao Makowiecki,[14] ingeniero aeronáutico , escribió el libro “La Cultura Eslava”,[15] precedido por el prólogo de Julio Caro Baroja.
Juntos también tradujeron el libro de Jerzy Andrzejewski, “Helo aquí que viene saltando por las montañas”.