Pascual de Gayangos y Arce
En Inglaterra, Gayangos entró en contacto con los círculos intelectuales y políticos de Holland House, donde conoció al erudito hispanista estadounidense George Ticknor, con quien trabaría una gran amistad que le puso en contacto con el historiador estadounidense William H. Prescott.Pero su gran obra fue la traducción al inglés para la Real Sociedad Asiática de la monumental Nafh al-tīb o Historia de las Dinastías Musulmanas en España del erudito del siglo XVII Ahmad ibn Muhammad al-Maqqari.[6] La obra fue acogida con críticas desproporcionadas por el arabista misohispánico de Leiden Reinhart Dozy, quien le encontró errores minúsculos.Desde esa cátedra formó una excelente generación de arabistas, entre los que destacan nombres como Eduardo Saavedra o Francisco Codera Zaidín.Esta documentación constituyó la base de los fondos del Archivo Histórico Nacional, en cuya creación, en 1866, Gayangos tomó parte.Dadas sus relaciones familiares, Gayangos siempre estuvo muy vinculado a Inglaterra y, desde su jubilación, alternó su residencia entre Madrid y Londres, donde emprendería, junto a Antonio Rodríguez Villa, la catalogación de los manuscritos españoles del Museo Británico.[8] Gayangos fue un prolífico autor que escribió numerosos ensayos y estudios sobre arabismo, historia de la literatura española, catalogación, bibliografía.