Gastronomía de Argentina

Entre los principales productos alimenticios se encuentran el trigo, poroto, maíz, girasol, carne (vacuna, ovina, avícola), leche y derivados, huevos, té, arroz, azúcar, aceitunas, embutidos, cítricos, manzanas, uvas, melones, sandías, duraznos, tomates, frutillas, limones, miel (tercer productor mundial), aceites comestibles (maíz, girasol, oliva), etc.

La colonización española introdujo el consumo del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés» como lugares de encuentro.

Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual Argentina es el quinto productor mundial, elaborado principalmente en Mendoza, San Juan y en otras provincias cordilleranas.

Por lo común las pizzas argentinas van cubiertas con salsa de tomates y un queso tipo mozzarella: a esta variante «económica» se le suman las cubiertas con salsa de tomate, queso, anchoas, jamón cocido, aceitunas y pimientos morrones, en ocasiones se le añade huevo; a las pizzas de pequeñas dimensiones (generalmente circulares y con el tamaño justo para un comensal) se las denomina pizzetas.

A estos huevos rellenos se le da "un golpe de horno" bien caliente durante unos cinco minutos para que la yema cuaje con el picadillo o el pescado desmenuzado.

El puchero y el locro (consumido especialmente en las fechas patrias) son comidas típicas argentinas que han perdurado desde la época colonial hasta la actualidad sin apenas recibir modificaciones.

[16]​[17]​ Además del pan más común en Argentina, llamado "francés", el pan blanco argentino está hecho con harina de trigo refinada amasada con agua hasta formar bollos que se hornean hasta adquirir un color de "cáscara" dorado o amarillento y la miga bien blanca y esponjosa.

En cambio el pan "blanco" o "pan francés" propiamente dicho suele ser horneado en hornos más complejos (generalmente alimentados sus fogones por gas natural) de un modo más rápido con harinas de trigo muy refinadas, levaduras, y puede llegar a tener su cáscaras o cortezas malteadas.

A fines del siglo XIX y a inicios del siglo XX las ensaimadas eran las "facturas" preferidas en la ciudad de Buenos Aires para acompañar desayunos y cafés o cafés con leches aunque pronto las medialunas las substituyeron, quizás por ser más "livianas" en tal preferencia.

Cabe considerar que la actual modalidad "a la rusa" se vio muy facilitada por la relativamente temprana difusión (entre los 1890 y 1950) de las heladeras (neveras) hogareñas u otros métodos de refrigeración en las principales ciudades ya que con estos dispositivos las comidas se mantenían conservadas por más tiempo.

Desde fines del siglo XIX, Cuyo recibió una gran inmigración de origen italiano, español y francés, razón por la que mantiene una gastronomía más cercana a la región central o pampeana.

El NOA es la región argentina en la cual, merced a la temprana sedentarización y constitución de poblaciones agroalfareras, se han producido los primeros guisos, desde hace aproximadamente 3000 años.

Los camélidos en esta región han sido relegados casi exclusivamente a las áridas zonas de Puna y Desierto Altoandino.

De la provincia de Mendoza son típicos las patitas aliñadas, carne a la olla, tableta mendocina, el puchero mendocino, la carbonada mendocina, el caldo catamarqueño (muy similar a una carbonada aunque chirle al estar servido con su caldo), las tortitas mendocinas (que no deben confundirse con las tortitas fritas), la cazuela de gallina y vegetales al disco, humita en chala, las tortitas raspadas, los arropes, el chuño, la carbonada cuyana, la chanfaina y la chuchoca (muy similar al locro aunque preparado con maíz tostado y carne de cabrito, conocido en el centro del país como alcuco).

La cultura desarrollada en el Gran Paraguay fue muy fuerte, ya que los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los evangelizadores como intermediarios con otros pueblos amerindios.

Dicha unión dio lugar a comidas que se han consumido desde esa época virreinal hasta la actualidad.

Fue en este contexto donde se originó la receta de los platos típicos que tienen como ingredientes base la mandioca, maíz, queso, leche y carne vacuna.

Con los peces llamados «rayas» o «chuchos» (Potamotrygonidae del orden Myliobatiformes ), que llegan a alcanzar enormes dimensiones en el río Paraná y sus afluentes, se suelen preparar milanesas criollas.

La zona más seca y occidental de la región chaqueña tiene como postre típico al dulce del cacto ucle con quesillo o queso.

El noreste es una región abundante en frutas, principalmente los cítricos, bananas, sandías, paltas, mamones, ananás, guayabas, aguaís, quinotos, granadas, mangos, mburucuyá, etc.

Entre los frutos locales se destacan la pitanga, la butiá (muchas veces confundida con la yatay), la palma pindó, el ananá, el aguaí, la guayaba, el mburucuyá (llamado en otras regiones «maracuyá»).

Se pueden considerar tres grandes regiones productoras de vino en la Argentina: Cuyo, Noroeste y Patagonia.

A estos quesos se añaden los quesillos (casi siempre de cabra y oveja) así como la ricota.

Los fideos y otras pastas (inclusive la polenta) suelen ser cubiertas con queso rallado de tipo parmesano o reggiano.

En ciudades portuarias como Mar del Plata suele ser muy característico que los turistas consuman las conservas de mariscos allí preparadas, por ejemplo los berberechos.

Desde la década del 90, el mar argentino es sobreexplotado por flotas pesqueras extranjeras que han puesto en grave riesgo la existencia de muchas especies.

La cerveza-llamada popularmente directamente por su nombre italiano en muchas ocasiones "birra"- compite desde la segunda mitad de siglo XX con los vinos.

El recipiente utilizado era el bernegal, hecho de calabaza grande (Cucurbita moschata) cortada por el medio mientras con el labio superior impide que la yerba pase a la boca sorbiéndola entre los dientes.

Es una bebida de sabor amargo similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales que este.

No es lo mismo en los pueblos, donde la elaboración de una empanada puede durar horas, que en la gran ciudad, donde solo necesitas ir al supermercado y comprarla.

Un hombre prepara asado en el pueblo rural de América , en la provincia de Buenos Aires , circa 1954.
Un choripán servido "a la mariposa" con salsa criolla .
Una milanesa a la napolitana con papas fritas, típica milanesa cubierta con salsa de tomate y queso mozzarella.
Típica merienda en un café de Buenos Aires .
Un plato de empanadas al horno servido en Buenos Aires .
Pastelitos criollos durante celebraciones del 25 de mayo .
Vendedora de empanadas en Tucumán , 1890.
Una porción de locro , considerado el plato nacional.
Típicas humitas de la región noroeste .
El mate es la infusión nacional, preparada con las hojas de la yerba mate , cultivada en las provincias de la mesopotamia argentina .
La chipa o el chipá, pan de almidón de mandioca y queso del noreste argentino y del país vecino Paraguay .
Tradicional cordero patagónico, preparado "al asador".
Un plato para disfrutar y compartir
Cordero Braseado en Pan de campo
Vino tinto servido junto a la tradicional "jarra pingüino".
Una cuchara con dulce de leche , un favorito de los argentinos.
Queso reggianito , inventado por los inmigrantes italianos como reemplazo del parmigiano reggiano .
El sardo , queso duro utilizado para rallar y cocinar.
Fernet con coca , ícono de la provincia de Córdoba y el único cóctel oficial de la IBA de origen argentino.
Una guampa , vaso especial para tomar tereré , infusión fría realizada con yerba mate .
Milanesa "a caballo" con papas fritas.
Empanadas de la provincia de Salta .