Al morir Juan Nieto, en 1609, su viuda contrajo enlace con Alonso Nieto de Herrera, quien no tenía parentesco con el anterior, y queda como único heredero de esta extensa propiedad al fallecer su esposa e hijastra.
Para proveer de agua a las tierras cultivables construyen un Tajamar (1659), el que era provisto por medio de canales subterráneos y acequias que lo alimentaban desde su obra complementaria, LOS PAREDONES.
No han quedado rastros pero si referencia de LA RANCHERÍA, donde vivían los esclavos negros y los obreros nativos.
Todos estos conjuntos han sido designados por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.
Producida la Revolución de Mayo, Liniers integra una delegación contrarrevolucionaria que desde Córdoba avanza hacia Buenos Aires, en esta muere y la Estancia pasa a manos de los herederos del Virrey, quienes no pueden atenderla ya que eran menores de edad y sus tutores residían en Buenos Aires.
Fue favorecida por un clima benigno y la llegada del ferrocarril, que marcó una nueva etapa en su desarrollo.
En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas.
Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad.
[3] También se pueden encontrar molles que crecen más altos para mermar en su cantidad disimulados entre los montes y los matorrales del mismo modo que los talas, quebrachos, garabatos, romerillos y guayacanes.
También se pueden encontrar especies de la pampa, gramíneas, rosetas, setillas, yuyos colorados, tolas, yaretas, tomatillos y churquis.
En los campos cercanos a las sierras se puede distinguir en ocasiones manchas de montes.
[3] Murciélago, puma, gato montés, zorro, zorrino, hurón, comadreja, vizcacha, ratón, cuis, liebre común, conejo del monte, peludo, quirquincho, cabra domesticada que sus características la hacen natural de esta zona son las especies animales que habitan y caminan en esta zona a las que hay que agregar a las aves representadas por carancho, jote, chimango, lechuza, carpintero, crispín, gallito, caserita, urraca, loro barranquero, catita de las sierras, gorrión, canario, mixto, cabecita negra, corbata, cachirulo, cardenal, monjita, churrinche, viudita, tijerita, hornero, martín-pescador, pijuí, dormilón, jilguero, chingolo, calandria, ratona, picaflor, cuya especie más común es el rundún.
La base del monumento de piedra tosca y adornos simbólicos representa las raíces indígenas de Paravachasca, nombre con que los comechingones denominaron a la región y que significa en lengua aborigen lluvia a destiempo o vegetación enmarañada.
En el cuerpo del edificio se evoca al período hispánico mediante arcos, balcones y revestimiento rústico.
La torre culmina con el reloj eléctrico con campana de bronce que suena cada hora y a cada media hora, cuyas cuatro esferas se orientan hacia los puntos cardinales.
En la Gruta, de piedra natural, se ha levantado todo un predio ideal para el recogimiento y la oración.
La importancia del museo radica fundamentalmente en su valor arquitectónico que se preserva fiel a la estructura original.
Se exhiben en sus salas objetos personales, muebles, fotografías, partituras de sus obras, esculturas y pinturas que homenajean su memoria y el minipiano inglés "The Eavestaff" que usaba el compositor.
Es un museo muy activo, ya que en su programación anual se incluyen conciertos, charlas y teatro.
En el museo se exhiben obras de arte Europeas y latinoamericanas.
Peperina es un festival gastronómico llevado a cabo en el mes de abril.
Este evento ocupa el predio del polideportivo municipal y la pista atlética Juan Turri.
Entre las principales instituciones educativas existentes en Alta Gracia cabe mencionar una de las sedes del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA).
Existen también ONG locales como Fortalecer para Crecer, que trabaja por los derechos de los niños con síndrome de Asperger, y la Fundación Natura, una ONG ambientalista dedicada a la conservación ambiental y ecosistémica.
Alta Gracia cuenta con muy reconocidas instituciones educativas religiosas como el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, el Instituto El Obraje con educación para los niveles inicial, primario y secundario y la Escuela Adventista Ing. Walter Hein de nivel inicial y primario.
La ciudad posee diarios, tales como Resumen de la Región, diario Tortuga, Sumario, Alta Info Noticias, Mi Valle y Canal 2 Noticias, pero además posee varias radios FM.
Mientras que el servicio de televisión por cable está operado por la empresa Tajamar que provee el canal local y acceso satelital a distintas señales nacionales e internacionales.
En Alta Gracia se destacó Estanislao Goya, llegando al Tour Europeo.
El vóley tiene un referente: Los Andes, club que milita en la liga de Córdoba.
En los últimos años los nuevos deportes aéreos como la acrobacia en telas y el polesport han crecido notablemente, actualmente compitiendo a nivel nacional e internacional en ambas disciplinas.