A su fallecimiento donó las tierras donde surgió la villa de Alta Gracia.
Si bien en dicho documento figura como «hijo de Don Francisco Juárez Solar y Doña María Josefa Piñero», viuda de Diego Parra; posteriormente, en su acta de matrimonio[2] con Concepción Llanes, figura correctamente el apellido paterno: SOLARES.
[3] Sus antepasados son de «un municipio distante a 28 Kilómetros de Gijón, en Asturias, España, denominado Villaviciosa, lindando con el mar.»[4] Su intensa actividad política y educativa comienza en los albores del siglo XIX, ya que en 1809 es «...electo como Regidor LLano en el Ayuntamiento de Córdoba...»[5] En 1812 queda en una «...lista de doce vecinos "conocidos patriotas", cuya misión era designar, juntamente con el Cabildo, el representante de Córdoba ante la Asamblea General creada por el Estatuto Provincial de 1811...»[6] El listado de cargos políticos que ocupó es extenso y solo transcribiremos algunos, guiándonos por la minuciosa enumeración que aparece en «José Manuel Solares.
En el mismo documento, fijó además la residencia de las autoridades, la plaza y previó su futura ampliación dejando a criterio del patrón la incorporación de nuevos habitantes.
«Quedando la residencia en el centro del núcleo urbano al que dio origen.