Los grupos carios se asentaron en las zonas de La Frontera [2] (actual Ñemby [3]), el río Manduvirá, el río Tebicuary, el lago Ypacaraí, Quiindy, [4] Acahay, Altos, Emboscada, San Pedro y Santa Catalina (la actual Florianópolis).
Su territorio se extendía desde Limpio, en el norte, hasta Villeta, en el sur, pasando por Asunción, Lambaré, Villa Elisa,San Antonio, Ñemby, Ypané y Guarambaré.
[5]Andaban principalmente desnudos, aunque las mujeres en ocasiones utilizaban una prenda pubiana hecha de plumas llamada "tanga".
Los hombres se perforaban el labio inferior y llevaban un adorno labial llamado tembetá, que representaba la masculinidad.
Cada teýy albergaba alrededor de 60 familias, y tenían un jefe llamado "ruvichá" o "tejy-rú".
Cultivaban productos como el mandió (maíz), la papa, el abatí, el jety, el manduví, el kumandá y el andaí.
Tenían como enemigos a los grupos bárbaros chaqueños y guaicurús que se encontraron al otro lado del río Paraguay.
La opresión sufrida por los carios, especialmente en relación con la explotación sexual de las mujeres indígenas y las rancheadas, generó un profundo resentimiento entre ellos.
Las "rancheadas" eran irrupciones violentas llevadas a cabo por los españoles durante el periodo colonial en Paraguay.
Las rancheadas tuvieron un impacto devastador en la demografía de los carios y afectaron seriamente su capacidad reproductiva.
[9] Las mujeres en edad de procrear y trabajar eran especialmente buscadas durante estos asaltos, lo que generó un profundo desequilibrio en sus comunidades.
[10] Estas acciones abusivas llevaron al estallido de la guerra conocida como Guarnipitán, en la que varios grupos indígenas guaraníes se unieron para luchar contra los españoles.