Cayastá

Cayastá es una comuna del departamento Garay, provincia de Santa Fe, Argentina.El vocablo "Cayastá" aparece por primera vez en un documento antiguo que data de 1607.La fauna característica incluye coipos (Myocastor coypus), carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), aguarás guazúes (Chrysocyon brachyurus), lobitos de río (Lontra longicaudis), aguarás popé u ositos lavadores (Procyon cancrivorus) y tuco-tucos santafesinos (Ctenomys yolandae).Entre los ofidios, existen registros de ñacaniná (Hydrodynastes gigas), curiyú (Eunectes notaeus), falsa coral (Oxyrhopus rhombifer) y las peligrosas yararás grande (Bothrops alternatus) y chica (Bothrops neuwiedi diporus).Cayastá presenta una gran riqueza ornitológica, fundamentalmente en especies propias de ambiente acuático.En los campos y en la zona de isla podemos encontrar ejemplares de timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), laurel amarillo (Nectandra falcifolia), timbó blanco (Albizia inundata) y ceibo (Erythrina crista-galli), entre otros.Estas especies ceden el espacio en las zonas deprimidas a la llamada "paja de techar" (Sorghastrum pellitum), varillares y pajonales.Se encuentra al lado del Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja.El Conde León de Tessières - Boisbertrand, su esposa Marieu y su hijo Edmundo llegan a San Carlos en los primeros meses del año 1858 para ocupar el campo que habían comprado directamente a la firma colonizadora Beck y Herzog, siendo los primeros habitantes de la colonia.Ello dio lugar a discusiones, por la cantidad de lugares y asentamientos que se planteaban.Pero el primitivo Cayastá se funda en 1750 y es una reducción de indios, a orillas del Saladillo Amargo.Los colonos de la Colonia Cayastá, fundada hacía 100 años, llamaban a un lugar al sur del poblado Santa Fe Viejo.En julio de 1949 inició los trabajos comenzando por una loma donde se habían colocado las placas en homenaje al fundador.Guillermo Furlong Cardiff, quienes visitaron las ruinas en 1952 y elevaron un detallado informe que les fue aprobado gracias a los planos, fotografías y croquis que demostraban fehacientemente la autenticidad de los hallazgos como pertenecientes a la antigua Santa Fe, fundada por Garay en 1573.La canción “Punta Cayastá” compuesta por el poeta Julio Migno e interpretada por Orlando Vera Cruz y Soledad Pastorutti está inspirada en dicha localidad.
Retrato del Conde Jean Baptiste LeJean Baptiste Leòn de Tessières - Boisbertrandn de Tessières - Boisbertrand
Retrato del Conde Jean Baptiste Lèon de Tessières - Boisbertrand.
Museo del Descubrimiento y Población del Río de la Plata
Sepulcros de la Iglesia de San Francisco
Maqueta de Santa Fe la Vieja