General Roca y El Cuy Neuquén y otras El Alto Valle del río Negro, o simplemente Alto Valle, es una micro-región ubicada al norte de la Patagonia extraandina en Argentina.
La zona más extensa es el alto valle del río Negro propiamente dicho.
Contiguas a estas tres grandes zonas, hay otras zonas más pequeñas como Valle Azul y Las Perlas, ambas en la margen derecha (sur) del río Negro y Limay respectivamente.
Por ejemplo, la meseta en el ingreso a la villa Mari Menuco está a 440 m s. n. m. El tramo del río Negro, con orientación este-oeste, mide 100 km de largo con un ancho entre 5 y 11 km.
En el borde norte, ya alejado del río, la erosión es principalmente eólica y pluvial.
Los bordes de roca sedimentaria que forman el límite del valle son llamadas «bardas».
[5] Los procesos de erosión fluvial y eólica dieron origen a los sedimentos que constituyen el suelo del valle.
Ya en la zona extrandina, estos ríos atraviesan regiones de escasas precipitaciones en las que no hay cursos ni cuerpos de aguas permanentes y por lo tanto, no reciben afluentes permanentes hasta su desembocadura en el mar.
Este dique funciona actualmente como parte del complejo hidoeléctrico El Chocón.
Para fines del siglo XVIII, los caciques de la región eran Chulilaquin, Guchumplique, Negro y Francisco.
Esa fue la primera campaña militar argentina que llega a la zona del valle, en particular la División de Ángel Pacheco.
Los enfrentamientos en la zona fueron menores pues las tropas de Pacheco ya habían enfrentado y vencido a varios caciques importantes, incluyendo al lonco Chocorí, en julio, con fuerzas enviadas desde el campamento en Choele Choel.
A la muerte de Calfucurá, en 1873, lo sucedió su hijo Manuel Namuncurá, quien se rindió en 1884 luego de las derrotas que sufre durante la campaña autodenominada Conquista del Desierto dirigida por Julio Argentino Roca.
Durante las dos décadas posteriores estas tierras permanecieron improductivas por no contar con riego suficiente y porque sus propietarios se quedaron esperando su valorización (especulación inmobiliaria).
Así aparecieron las colonias agrícolas: La Lucinda -hoy Cipolletti-, Los Viñedos -hoy Allen-, Sayhueque -hoy Centenario- y Los Canales, Nueva España, Valentina y Bouquet Roldán -estas últimas sobre la margen izquierda del río Limay, en la parte neuquina del Valle-.
En 1918 Ferrocarril del Sud crea la estación agronómica Cinco Saltos con el fin de apoyar a los agricultores y controlar la producción.
En su concepción inicial se contaba con el contenido de arcilla del río Neuquén que los impermeabilizaría constantemente.
En la medida en que los municipios se van dotando de características urbanas, la región comienza a funcionar como una ciudad dispersa, en la que ninguna ciudad domina por sobre el resto y todas aportan sus servicios.
[27][28] La actividad agro-industrial del valle con orientación a la exportación sirvió para atraer un importante caudal migratorio de otras provincias e incluso de Chile, lo que hizo crecer los municipios y aparecer barrios rurales periféricos.
El Alto Valle está integrado por 19 Municipios y 1 Comisión de Fomento.
A continuación se presentan las poblaciones de los aglomerados que componen estos municipios.
(2010) Por estar incluidos en el ejido, estos barrios tienen dependencia administrativa con el municipio correspondiente, pero otros factores como las distancias, los medios de transporte, y la atracción de otros núcleos urbanos, etc., hacen que estos barrios establezcan relaciones con distintas ciudades, lo que les comienza a dar identidad propia.
Las Perlas, parte de Paso Córdoba, Península Ruca Có y Mari Menuco no se encuentran en el valle, en tanto depresión del terreno.
Aunque están fuertemente vinculadas y dependen de localidades del Valle para su existencia.
Las Perlas (2182 habitantes en 2010) está ubicada en la margen derecha (sur) del río Limay, unida por un puente a la ciudad de Neuquén.
Ruca Có está en la costa del lago Pellegrini unida por la ruta provincial 70 a la ciudad de Cinco Saltos.
En el primer semestre de 2013, según la definición[33] utilizada por la organización de la sociedad civil Techo, existían en el Alto Valle 131 asentamientos informales[34] y se estima que vivían en ellos aproximadamente 18.500 familias.
El lado neuquino del Alto Valle cuenta con 64 asentamientos informales en donde habitan aproximadamente 9.000 familias.
Los siguientes caminos son longitudinales a los valles, tienen sus trazas dentro de ellos y sirven a la comunicación interna de las distintas ciudades y, en algunos casos, vinculan con otras regiones del país:[37][38] Otros caminos: Varias empresas de transporte comunican las distintas ciudades entre sí con autobuses (llamados colectivos en Argentina).
Existe un proyecto para ampliar el recorrido, para que abarque la totalidad del Alto Valle, hasta Senillosa en Neuquén y Chichinales en Río Negro.