Azul (Argentina)

Limita con los partidos de Tandil, Rauch, Olavarría, Tapalqué, Benito Juárez y Las Flores.[15]​[16]​ Entre 1870 a 1920, en oportunidad del anterior Hemiciclo Húmedo,[17]​ la isohieta se corrió más de 200 mm.[18]​ Es de hacer notar que durante todo el año se mantienen valores superiores al 65%.[9]​ En 1887 se creó la Escuela Normal Mixta, que en 1910 llegó a contar con 385 alumnos.Se supone que el objetivo era robar armamento y munición para el grupo guerrillero.En esa acción fallecieron tres efectivos, uno fue tomado como rehén pero posteriormente fue ejecutado.Tenía el objetivo de probar una vacuna recombinante a virus activo genéticamente modificado, que se llamó vaccinia-rabia.Este virus era un agente exótico con una peligrosidad potencial y aun así no avisaron a las autoridades sanitarias argentinas.[24]​[25]​ El topónimo Callvú Leovú (o Calfuleufú) no aparece registrado en ninguna documentación hasta el año 1878 cuando, en su célebre obra Viaje al país de los araucanos, Estanislao S. Zeballos, hace mención al término araucano: “Sucesiva y lentamente la frontera llegó al Callvú-Leovú (Arroyo Azul) en 1831, sobre cuya margen y a setenta leguas de Buenos Aires, en una pampa exuberante y dilatada fue construido el Fuerte Federación; y no lejos de sus ruinas se levanta hoy, entre alegres y hermosísimas arboledas la ciudad del Azul”.Sin embargo, es importante remarcar que el “Arroyo Azul” ya era denominado desde antaño como tal, quedando registrado en numerosos mapas y escritos, así como también en correspondencia militar aparece nombrado Gualichú o Gualicho al pasar por la zona de Cacharí.Evidentemente, Zeballos fue quien “impuso” el modismo aborigen, sin tenerse certeza de que alguna vez haya sido utilizado como tal para mencionar al arroyo en lengua araucana.[26]​ Se cultivan cereales y oleaginosas aprovechando el suelo propicio para ello.También se desarrolló el parque eólico ‘Los Teros’, que abastece a las plantas industriales de Toyota, Coca-Cola FEMSA, Nestlé y Profertil, entre otras.Guillermo Brown", la costanera "Cacique Catriel", el Lago Güemes, la reserva natural "Boca de las Sierras", el Camping Municipal, la fuente del Eropido y hay varias obras diseñadas por el Ing.Es así como en 1992 con un edificio restaurado a nuevo el teatro revive en Azul, con grandes espectáculos como el Ballet del Bolshói de Moscú, los Niños Cantores de Viena, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra y Alfredo Alcón, entre otros artistas.[29]​ Es un paseo ubicado a orillas del arroyo Azul, con 22 hectáreas de extensión diseñadas por el paisajista Ángel Sala.[30]​ Antiguamente, el sector que hoy ocupa el paseo, fue paso obligado de ganado y carretas.[31]​ Este paseo ribereño sigue el curso del arroyo Azul y recuerda en su nombre al cacique pampa Catriel.[32]​ Posee en el margen izquierdo del arroyo un mural histórico de la ciudad realizado en 2008 durante el II Festival Cervantino.Las Sierras del Azul, pertenecientes al Sistema de Tandilia, son las primeras que irrumpen la vasta Llanura Pampeana.Tan antiguas como las primeras formas de vida en el planeta este grupo atraviesa el partido en dirección sudoeste- noroeste, llegando a su máximo exponente de belleza en el paraje Boca de las Sierras, un pequeño valle formado por una breve interrupción del cordón serrano que da lugar a paisajes extraordinariamente bellos.Sobre la margen de la RP 80, existe un lugar panorámico que se convierte en el punto ideal para recrearse con la naturaleza circundante, donde asoman picos como los cerros La Crespa, La Armonía y los Ángeles.Se encuentra dividido en dos sectores: el principal o tradicional con fogones cercanos a los servicios y la reserva, un espacio agreste con mayor contacto con la naturaleza.[6]​ En el año 1934 se creó la diócesis de Azul, la ciudad pasó a ser cabecera del obispado.[6]​ La creación se hizo mediante la bula papal "Nobilis Argentinae Nationis Ecclesia", de Pío XI.[40]​ La colección se puede consultar en la Casa Ronco, un museo ubicado en la calle San Martín n.º 362 esq.Se halla en la intersección de las avenidas B. Mitre y Catriel, a metros del barrio Güemes.El primer acto conjunto entre ambas ciudades, fue una nueva edición del Quijote con ilustraciones de Miguel Rep y texto fijado por José Manuel Lucía Megías; edición que vio la luz en octubre de 2010, editada por la editorial Castalia.[49]​ octubre de 2019 es parte del festival cervantino la gran realización multimedia[50]​ salamonemusic Música Declarada Oficial y de Interés cultural hacia la vida y obra del arq ing Francisco Salamone (enlace más info al pie enlaces externos conjunción música arquitectónica).
La torre Millenium de 15 pisos, la más alta de la ciudad.
Barrio en altura sobre la entrada al centro de la ciudad.
Teatro Español de Azul.
Entrada art déco del Cementerio de Azul, obra del Ing. Francisco Salamone .
Vista de la Catedral Nuestra Señora del Rosario desde la plaza principal de la ciudad de Azul.
Monumento al Quijote.
La plaza principal de la ciudad en la noche.
Microcentro de Azul con una combinación de torres y edificación antigua.
Palacio de justicia, delegación Ciudad de Azul.