Los Húsares de Pueyrredón participaron en la guerra de la Independencia Argentina bajo distintos nombres y continuaron al servicio del Estado nacional argentino hasta la disolución del mismo por efectos de la Anarquía del Año XX.En ese mismo teatro, acompañaron posteriormente las campañas del coronel Federico Rauch entre octubre de 1826 a enero de 1827.Los húsares combatieron en las acciones de Puesto del Rey, Arroyo Dulce, Quequén Grande, Arroyo Las Salinas, Lago Epecuén y Sierra de la Ventana.En 1871 el regimiento es recreado nuevamente para servir en la frontera norte, armado de carabinas Remington, modelo argentino de ese año.Sofocada la revolución fue destinado en guarnición a Chivilcoy y al año siguiente fue afectado a la frontera norte de la provincia de Buenos Aires.En el marco de la Conquista del Chaco encabezada por el general Benjamín Victorica, el 30 de octubre de 1884 partió del Fuerte Victorica (Salta) en dos columnas siguiendo el río Teuco rumbo a La Cangayé, sobre el río Bermejo, en el Chaco Austral.En diciembre el regimiento regreso a sus bases tras recorrer 400 km.En 1886 marchó a Buenos Aires a las órdenes del teniente coronel Baldomero Lamela, siendo disuelto el 10 de diciembre de ese año.Durante la Revolución Argentina, el 8 de octubre de 1971 se inició en el regimiento un levantamiento que se extendió a las unidades blindadas de Olavarría que fue fácilmente dominado y le permitió al presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse purgar del ejército a militares contrarios a su conducción.Antes de retirarse, fue asesinado el comandante del regimiento Camilo Arturo Gay, su esposa Irma Caseaux de Gay y el soldado Daniel González.El jefe del Grupo de Artillería Blindado 1, teniente coronel Jorge Roberto Ibarzabal, fue tomado prisionero en la acción y ejecutado el 19 de noviembre.