Históricamente, esta familia habitó la llanura pampeana en la zona de lo que actualmente es Olavarría, entre las nacientes del arroyo Tapalquén y las sierras occidentales de Tandilia.
[1] De origen puelche, pero muy influida por la araucanización, esta dinastía de caciques se desarrolló desde fines del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
En mapudungun (idioma Mapuche) la palabra catriel significaría ‘cara cortada’ o ‘que posee una cicatriz’.
Entre los representantes de los pueblos indios pacíficos, que aceptaron las nuevas reglas de la civilización, por contar con las garantías pactadas que salvaguardaban a su tribu, se hallaba el cacique Juan "el joven" Catriel, quien —debido al fallecimiento de su padre Juan Catriel, apodado "el viejo"— heredó la jefatura catrielera en 1848 y a su muerte fue sucedido por su hijo Cipriano Catriel —nieto de Juan Catriel "el viejo"— en 1867.
Por otro lado, el escritor y aventurero inglés Robert B. Cunningham-Graham, en su libro El Río de la Plata relata: