Guadua

En el año de 1806 fue descrita por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes vieron esta planta en Venezuela y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue clasificada por Carl Sigismund Kunth como Guadua angustifolia.No se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra guadua, aunque ciertos especialistas creen que podría ser venezolano.Estas versiones emergen de las variantes “guadúas”, “guafa” con las cuales se conoce esta planta en este país.También se suele emplar el término "guasdua" como nos recuerda la ciudad de Guasdualito, en Venezuela.En Argentina el género Guadua se ve representado por G. chacoensis, G. trinii, G. ramossisima y G. paraguayensis.La guadua es una planta de la familia del bambú, que aporta grandes beneficios a la tierra y a las personas, pues con ella se puede construir casi todos los elementos de una casa.El aprovechamiento no solo pretende obtener los máximos ingresos posibles del recurso.En Colombia, se han realizado investigaciones sobre aprovechamientos técnicos debido a que la gran mayoría de bosques se encuentran muy densos por falta de manejo, o muy intervenidos por una explotación antitécnica.Lo primordial para el corte de una guadua es tener en cuenta los cambios de luna por eso es recomendable cortarla en luna menguante ya que esta ejerce presión sobre el agua llevándola hasta su raíz y así esta la guadua en mejor condición para su aprovechamiento.La entresaca debe hacerse uniformemente en toda el área del guadual y los cortes de los tallos deben realizarse a la altura del primer o segundo nudo y a ras.Los cortes de los tallos se deben hacer a ras del primero o segundo nudo evitando espacios huecos en el tocón que favorezcan depósitos de agua y consecuente pudrición del rizoma.Desde viviendas de zonas rurales construidas con bahareque en las cuales el armazón se construye con cañas de guadua, hasta para exportación en proyectos desarrollados en países donde está planta no existe.
Muebles elaborados con Guadua en el Centro Nacional de Investigación de Bambú y Guadua. Córdoba, Quindío, Colombia