Poales

Las totoras (familia Typhaceae sensu stricto, tifáceas en sentido estricto) son hierbas características de hábitats acuáticos y humedales.

Son plantas características de regiones húmedas tropicales a subtropicales, y Xyris suele ser cultivada especialmente en acuarios.

Las vistosas flores de Xyris son efímeras, y las corolas se abren usualmente por solo unas pocas horas.

Están presentes en regiones tropicales y subtropicales, con unas pocas extendiéndose en hábitats templados, usualmente húmedos.

Pueden ser reconocidas por sus tallos erectos, sus hojas serradas, y sus flores pentacíclicas con perianto escarioso.

Los tallos suelen ser más o menos triangulares en el corte transversal, sin hojas por encima de la base.

Quizás la ciperácea más utilizada haya sido Cyperus papyrus, con la que se fabricaban los papiros en el antiguo Egipto.

Las anartriáceas están distribuidas en el oeste de Australia, y hasta hace poco se incluían sus géneros en las restionáceas.

Los tres géneros que la componen (Anarthria, Hopkinsia, Lyginia) están unidos por los análisis moleculares de ADN, pero son bien distintivos morfológicamente.

Las centrolepidáceas están distribuidas en Hainan, Indochina y Malesia a Nueva Zelanda, con un género en el sur de Sudamérica (Gaimardia).

Gramíneas importantes para la alimentación humana son la caña de azúcar, el trigo, el maíz, el arroz, la cebada, el sorgo, la avena, el mijo.

Entre las gramíneas utilizadas como forrajeras se encuentran plantas de los géneros Bromus, Festuca y Lolium, entre otros.

Algunos autores han puesto objeciones a la inclusión de tantas familias en Poales (por ejemplo Judd et al.

(2007) como sistemas de clasificación modernos como el APG II (2003[4]​) y el APWeb (2001 en adelante[3]​), circunscriben a Poales en sentido amplio, que es como aquí está expuesto.

2007): Typhaceae (Typha + Sparganium) Bromeliaceae Mayacaceae Xyridaceae Eriocaulaceae Cyperaceae Juncaceae Restionaceae Flagellariaceae Poaceae Joinvilleaceae El cladograma completo, según el APWeb[3]​ (a enero de 2009): Typhaceae (Typha + Sparganium) Bromeliaceae Rapateaceae Xyridaceae Eriocaulaceae Mayacaceae Thurniaceae Cyperaceae Juncaceae Anarthriaceae Centrolepidaceae Restionaceae Flagellariaceae Joinvilleaceae Ecdeiocoleaceae Poaceae Bromeliaceae ha sido vista durante mucho tiempo como una familia aislada con relaciones poco claras (Dahlgren et al.

Como efectivamente se demostró que es un miembro del clado basal de Poales, sus similitudes con Liliales y Commelinales deben ser probablemente simplesiomorfías.

Las bromeliáceas son hierbas arrosetadas, muchas veces epífitas con pelos lepidotos y flores bracteadas.

Typha y Sparganium fueron ubicadas en sus propias familias monogenéricas por el APG II (2003,[4]​) pero algunos autores (Kubitzki 1998b,[20]​ Judd et al.

Los caracteres que unen a las bromeliáceas con las tifáceas en sentido amplio incluyen la pérdida del gen mitocondrial sdh4 (Adams et al.

Estas familias forman un clado en los análisis moleculares pero el apoyo bootstrap no es muy alto (pero véase también Givnish et al.

Bromeliaceae, Sparganium y Typha son muchas veces ramas basales de Poales (Givnish et al.

Debido a sus caracteres morfológicos muchos autores la compararon con Xyridaceae (como Cronquist 1981,[5]​ Dahlgren et al.

En algunos análisis Rapateaceae llegó a aparecer como hermana de los demás Poales (por ejemplo en Davis et al.

Los caracteres que lo unirían serían la presencia de flavonoides, las hojas de disposición espiral, las anteras basifijas, el cáliz persistente en el fruto, las deleciones en la región genómica ORF 2280, la pérdida del gen cloroplastídico accD y la pérdida del gen mitocondrial sdh4.

Para las tres primeras había algo de evidencia, y solo quizás, pero sin mucha probabilidad, se podía incluir a Rapateaceae, en Givnish et al.

(2005) confiaban su inclusión en Poales, pero finalmente en el 2007 se determinó que la familia estaba en lugar completamente equivocado, siendo en realidad clado hermano de Nymphaeaceae sensu lato (Saarela et al.

Estas familias comparten que son plantas dioicas, el clorénquima con células en forma de estaca ("peg"), y las anteras dorsifijas.

Centrolepidacaee puede ser una forma pedomórfica (es decir, haber retenido en el adulto los caracteres juveniles) de Restionaceae (Linder et al.

Taxones superiores: Reino Plantae (plantas), División Magnoliophyta (angiospermas), Clase Liliopsida (monocotiledóneas), subclase Commelinidae (comelínidas).

La divergencia en el clado ciperáceas-juncos habría comenzado hace unos 103 millones de años (Janssen y Bremer 2004[58]​).

Hábito de Typha
Flores (violetas) y brácteas (rosadas) de una inflorescencia de ananá . El clavel del aire también posee flores violetas sobre brácteas rosadas.
Hábito del musgo español, una bromeliácea
Hábito de Orectanthe sceptrum , una xyridácea
Hábito de Eriocaulon compressum , notar la inflorescencia
Hábito del junco
Hábito del Cyperus papyrus
Plantación de trigo
Bosque de bambúes