Bahía Blanca (bahía)

La bahía Blanca (o estuario) es un accidente geográfico del mar Argentino situada en la transición entre las regiones pampeana y patagónica.

Esa región ofrecía un lugar estratégico para fundar un puerto que permitiera extender hasta la costa la línea de fortines.

Uniendo directamente ambos accidentes geográficos se delineó la línea de bases rectas.

Sólo dos cursos fluviales permanentes vierten sus aguas en esta bahía, el río Sauce Chico y el arroyo Napostá Grande.

En el sector sur destaca la importante península Verde, en cuyo extremo se encuentra el faro El Rincón.

Son muy bajas, aunque algunas tienen una altitud máxima que supera los 20 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

[8]​ Están rodeadas por extensos cangrejales de naturaleza limo-arcillosa, lo que dificulta el acceso a las mismas.

[9]​ Estas islas son utilizadas para recreación, pesca deportiva, y actividades ganaderas.

[10]​ Entre las más importantes, se encuentran las islas de la Punta (frente a Ingeniero White), Zuraita, del Embudo, Bermejo y Trinidad, Leones, las que suman alrededor de 400 km² y pertenecen al partido de Coronel Rosales,[11]​ a las que se suman las islas Garzas, Conejos, del Puerto, Wood, Ariadna e islotes adyacentes, pertenecientes al Partido de Villarino.

[12]​ Entre los más importantes, en el sector externo, se destacan los bancos Redondo, de Tejeda, Lobos, Patagonia, La Paz, y los del Rincón.

En las costas de esta bahía, o muy próximas a ellas, se encuentran numerosas localidades y puertos.

Puerto de Bahía Blanca , en la bahía Blanca.
Vista del faro El Rincón , en el extremo de la península Verde . al sur de la bahía Blanca.
Vista de la bahía Blanca desde el Balneario Pehuen-Có . Se observa el sol ocultándose en el mar, característica infrecuente en las playas argentinas.
El sector de la ría de la bahía Blanca.
Vista aérea del puerto de Ingeniero White , el más importante de la bahía Blanca.
Puerto de Ingeniero White .