San Patricio del Chañar

Conforma junto a las localidades de Centenario, Vista Alegre, Neuquén, Plottier, Plaza Huincul, Villa El Chocón y el Lago Los Barreales la denominada "Ruta del vino, manzanas y dinosaurios".

por cuenta del gobierno nacional en 1881-1882 (cuando hicieron esta mensura lo vieron desde el lado neuquino es decir, río por medio).

Era inspector de gobernaciones del Ministerio del Interior y en 1902 viajó en tren desde Buenos Aires a Neuquén, y desde allí a Chos Malal produciendo notable informe al Ministro que luego transformó en libro.

Concretamente en la parte que interesa en la zona dice: " … llegamos a los Chañares Chicos, donde reside el vecino Huerta.

Unos hermosos sauces que crecen bajo la benéfica influencia del agua cercana, nos brinda fresca sombra… allí hicimos la primera parada.

Luego de años perdidos en la historia sin documentar, podemos volver al camino a través de una mensura realizada por el Ing. Tressens, hacia 1913, en la colonia Tratayen, núcleo urbano que habría llegado a unas 20 manzanas.

Según los registros, los primeros propietarios particulares de estas tierras fueron obreros que trabajaron en la construcción del Dique Ballester.

Tras estudios hechos por la empresa cordobesa Topoges se determinaron 8.400 hectáreas con dominio de riego gravitacional.

A esta se suma la Fiesta del Trabajador Rural que ocurre en tercera semana de febrero y luego la Fiesta Pre Baradero que ocurre anualmente en la tercera semana de diciembre, tales festivales son un atractivo para el turismo que tiene como añadido la práctica de pesca y deportes náuticos en la Represa y Dique Compensador Chañar, finalizados en 1980.

[3]​ Según el censo 2022 se conoció una población dentro del municipio de 10.888 habitantes y 4.238 viviendas.

En 1883 se fijó la línea limítrofe entre los entonces territorios nacionales del Neuquén y del Río Negro como prolongación de la línea que divide a La Pampa y Mendoza, llamada Meridiano X Oeste de Buenos Aires (68° 15' O).

En 1969, el gobierno del general Juan Carlos Onganía le dio la razón a Neuquén por el decreto ley N° 18501, decreto que fue luego rechazado por Río Negro al haber sido hecho por un gobierno de facto.