Los vinos blancos de Ribadavia, que se comercializaban por Europa ya en los siglos XV y XVI, se hacían con cepas escogidas de torrontés y treixadura plantadas en zonas altas.
Aunque se mantuvo hasta el siglo XIX, en la actualidad la torrontés ya casi ha desaparecido del Marco de Jerez.
Aunque la torrontés fue mencionada a lo largo de los siglos en diversos trabajos, se sabía muy poco de esta variedad hasta el estudio realizado por Oliva Ruiz y Belén Bonillo en 1998.
[1] En Valdilecha se mezcla con otras variedades, como la airén y la Jaén, para la elaboración de vinos blancos secos.
La torrontés riojano es un cruce entre la moscatel de Alejandría y la criolla chica (listán negro, que también fue conocida como misión en Norteamérica).
[6] La torrontés sanjuanino también es otro cruce distinto entre la moscatel de Alejandría y la criolla chica.
Según la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) su cultivo corresponde a 1062 ha en el año 2010.
Además, la torrontés a menudo es cultivada en Chile con el sinónimo moscatel de Austria.
[2] No obstante, la evidencia del ADN demostró que es probable que no hubiese parentesco entre esta torrontés española y la argentina y las ediciones más recientes de Robinson añaden estos descubrimientos.
[12] Otros sinónimos de la alarije son: arin, acería, acerías, dorada, alarije dorado, alarije verdoso, alaris, alariz, aris, ariz, barcelonés, blanca roja, blanca roya, blanco fino, blanquirroja, cagazal, coloraillo gordo, coloraillo pequeño, esclafacharra, esclafacherri, malfar malvasia, malvasia blanca, malvasia común, malvasia de rioja, malvasia riojana, pirules dorada, pirules verde, rojal, rojal blanco, royal, suavidad, subirat, subirat parent, tobia, toloca, uva de arroba, verdeja, villanueva y villanueva de la serena.
[12] La variedad española puerto alto es conocida también como torrontés de Montilla, empinadillo, portuarto y portuato.
[15] La uva portuguesa[16] malvasía fina es un cruce entre la hebén y la alfrocheiro preto.