Melissa officinalis

En verano florece, dando lugar a flores primeras, pedunculadas, dispuestas en verticilastros, con el cáliz de hasta 1,2 cm, bilabiado, tubular, y la corola blanquecina, también en tubo abierto con dos labios cortos.

Son ricas en néctar, atrayendo polinizadores himenópteros, a lo que deben su nombre (melissa significa “abeja melífera” en griego).

Nace principalmente en suelos arcillosos, bien drenados, que retienen el agua y los nutrientes.

[2]​ Se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectar a mascotas, niños ni bebés.

El toronjil o limoncillo es utilizado en algunos dentífricos, debido a sus propiedades antisépticas y aromáticas.

En Argentina es uno de los "yuyos" (hierbas) con los que en muchas ocasiones se aromatiza el mate bebido con bombilla.

[5]​ Melissa officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 592.

[6]​ Esta especie ha sido designada con otros nombres científicos a lo largo de la historia que se consideran sinónimos: subsp.

Ilustración
Hojas
Flor