Villa General Belgrano

Su entorno es serrano, rodeado de bosques surcado por cuatro arroyos (El sauce, Los Molles, La Toma, La Calle).

En 1929, llega al lugar Paul Friedrich Heintze con el objetivo de establecer allí una cooperativa agrícola.

A partir de esta iniciativa nuevos colonos se sumarán a los anteriores, atraídos según sus relatos por la belleza del paisaje, dando un nuevo impulso al poblado.

En 1940, con el pueblo en crecimiento, un grupo de marineros del Acorazado Graf Spee, internados bajo control judicial federal argentino, se instala en la Villa.

En 1943, la situación política de la Argentina era volátil y la discusión sobre la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial estaba en el centro del debate.

Eso le permitió al país seguir comerciando con los Aliados, sin que los buques mercantes argentinos fuesen atacados por los submarinos alemanes.

[4]​ A esta celebración, la más conocida del pueblo, se le suman otras como la Fiesta de la Masa Vienesa, la Fiesta del Chocolate Alpino, la Feria Navideña y el Carnaval Tirolés que configuran un calendario de eventos que testimonia la vocación turística de la población.

Durante el invierno son comunes las heladas y ocasionales las nevadas que suelen darse 1 o 2 veces durante el invierno en la localidad, los días soleados son abundantes y el mes más frío es julio donde las temperaturas nocturnas bajan de los 0 °C casi la totalidad de las noches, entre julio y agosto suelen darse las nevadas.

En sus proximidades se encuentra Santa Rosa de Calamuchita, que junto con Villa General Belgrano son las principales localidades turísticas del Valle.

[9]​ En agosto, durante el fin de semana largo se lleva a cabo la fiesta del Huésped.

General Manuel Belgrano , creador de la bandera nacional argentina . La localidad recibe su topónimo en su homenaje.