[1] Existe discusión sobre el uso actual del término, la que gira en torno si el gentilicio se restringe a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o si se refiere también a los habitantes del aglomerado del Gran Buenos Aires, el que incluye al denominado «conurbano», y cuya área metropolitana que se reconoce como una megaciudad en sí misma.
[5] La revitalización del gentilicio «porteño» y su uso restringido a lo relativo a la Capital Federal argentina se corresponden con la conformación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1994.
[cita requerida] La promoción de este uso exclusivista del término «porteño» deja al habitante del Gran Buenos Aires sin el gentilicio compartido con los capitalinos, interrumpiendo de este modo el empleo tradicional del término, el cual aludía en el siglo XIX a todos los habitantes de la provincia.
[7] Poco poblado el territorio rural cercano y dependientes de la capital, el uso se hizo extensivo a sus habitantes.
Tras la independencia, era incluso habitual entre los extranjeros utilizar el vocablo «porteño» como sinónimo de «argentino».
Los argentinos mismos que entonces y aun después hayan viajado por esas regiones probablemente han tenido ocasión de notar esa costumbre aunque posteriormente se ha modificado bastante cuando han ido conocidas las Constituciones políticas de los nuevos estados».
[9] No obstante, en las restantes provincias el gentilicio «argentino» fue adoptado, especialmente tras el Congreso General de 1824.
Sin embargo, aún en 1839 algunos restringían el alcance del gentilicio argentino a los porteños, aunque despertaba la indignación de los provincianos que lo habían hecho suyos, como puede verse en las Memorias del general cordobés José María Paz.