Por elipsis del sustantivo, se suele decir la Argentina, aunque está igualmente extendido el uso sin el artículo.
La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata) y en el idioma español se comenzó a utilizar primero como un latinismo y adjetivo poético (hay un documento de 1587 en que así se lo utiliza).
El cartógrafo portugués Lopo Homem hace referencia al lugar como Terra Argentea en un mapa de 1554.
El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce ya que el ancho estuario del actualmente llamado «Río de la Plata» parecía un mar «color león» o pardo y sus aguas eran y son predominantemente dulces.
A su regreso hacia las costas del océano Atlántico con tal rico botín García fue asesinado, al parecer por los pampidos payaguás que eran enemigos acérrimos tanto de los incas como de los guaraníes ya que los quechuas y, en especial, los guaraníes estaban invadiendo sus tierras ancestrales.
Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la Constitución de 1826.
Así figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.