Ruta del vino de Salta

[13]​ La historia del vino en Salta se remonta a la temprana época colonial, cuando las primeras viñas fueron traídas por los jesuitas desde Canarias a mediados del siglo XVII, más específicamente "a cuatro leguas del pueblo de Molinos" en la finca La Bodega (hoy La Angostura) en la región de los Valles Calchaquíes, donde se cultivaron 200 ha de viñedos, hoy desaparecidos.Esta variedad traída desde España ha alcanzado una expresión única en suelo salteño convirtiéndose en la uva blanca insignia de Salta[17]​ y la Argentina misma; no obstante en los últimos años, el enorme desarrollo de la vitivinicultura provincial añadió otras cepas destacándose las uvas de variedad Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Tannat, Bonarda, Syrah, Barbera y Tempranillo.Debido a la altura respecto al nivel del mar en la que se encuentran, existe una mayor amplitud térmica (días calurosos y noches más frescas) donde los rayos solares son más intensos (mayor radiación solar por la altitud).Cuanto más alto se está, menos atmósfera deben atravesar los rayos solares, con lo que su intensidad es mayor.Con gran amplitud térmica que puede llegar hasta los 38° y descender por la noche hasta los 12°, se torna ideal para la maduración de la vid debido a que las variaciones térmicas incrementan de forma notoria la acidez del fruto.También en esta región las lluvias suelen ser escasas[23]​ y con aproximadamente 350 días de sol maduran los racimos.[24]​ Comienza a ser fundamental entonces, en el caso de las uvas tintas, ya que en el hollejo (piel) se encuentran los taninos.[27]​[28]​ Como simple curiosidad se sabe que la bodega más alta del planeta es Colomé a 2700 m s. n. m. (8 858 pies), la que posee el viñedo más alto del mundo a 3111 m s. n. m. (10 206 pies).
Ruta del vino en la Provincia de Salta .
Torrontés en Cafayate .
Cavas.
Logo de la ruta del vino
Yacochuya, vino realizado por el mundialmente reconocido enólogo francés Michel Rolland .