San Carlos (Salta)

El nombre del pueblo proviene de la Misión Jesuítica San Carlos Borromeo que se instaló en sus inmediaciones hacia 1646.

Dicha fundación recién la pudo concretar el entonces Gobernador del Tucumán, Hernando de Lerma, en 1582.

El segundo emplazamiento de El Barco, fundada en 1551 por Juan Núñez del Prado.

Contando con muy pocos hombres, Córdoba de Calchaquí no pudo defenderse de las represalias del cacique Juan Calchaquí, quien destruyó las tres locaciones en 1562 frente a los agravios sufridos por el entonces Gobernador Gregorio Castañeda.

Previamente se registran 4 misiones más, algunas de ellas funcionando sincrónicamente en otros puntos cercanos del valle.

Después de esto, los jesuitas nunca volvieron a instalarse en el Valle Calchaquí.

En la época de la independencia, San Carlos era la más importante población vallista —de marcada tendencia peninsular— y se constituye en el centro de la reacción realista dirigida por el coronel Aramburú.

En los meses siguientes, la población se había pronunciado por la causa independentista, de modo que allí fue auxiliado con mulas y caballos en 1817 el entonces teniente coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid, cuando dirigía una incursión hacia el Alto Perú.

El fondo del ábside está cubierto por un retablo de albañilería, según lo acostumbrado en todo el Valle.

En febrero, participar del auténtico carnaval vallisto entre copleros, enharinados y mucha albahaca.

Según el último censo del año 2010, ahora cuenta con una población de 6.927 habitantes.

San Carlos forma parte del circuito turístico de la Ruta nacional 40 .