Para 2018, el IDH del Ecuador es catalogado como «alto», ubicándose en el puesto 81 en el mundo (junto a China) y decimosegundo en América.
[35] Los primeros asentamientos registrados en el actual territorio ecuatoriano datan 13 500 años,[36] en El Inga, cultura Las Vegas, Chobshi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas del Paleoindio.
Los españoles tuvieron gran apoyo militar de muchas etnias andinas, lo cual sin esa ayuda hubiese sido imposible la conquista.
En 1858, el Perú bloqueó la costa ecuatoriana, por lo que el presidente Francisco Robles trasladó el gobierno a Guayaquil, para defenderla de la ofensiva peruana.
Es en esa coyuntura, cuando el Ecuador se resquebraja en varios gobiernos regionales: en Quito un Gobierno Provisorio liderado por Gabriel García Moreno; en Guayaquil, Robles dimite y asume Guillermo Franco Herrera como Jefe Supremo; en Loja se proclamó un Gobierno Federal, encabezado por Manuel Carrión Pinzano; y en Cuenca imitan a Loja, eligiendo como gobernante a Ramón Borrero.
Estalló una guerra civil, en la que el gobierno quiteño unificó al país, derrotando a los gobiernos franquistas de Guayaquil y Cuenca.
Tras su primer gobierno, Alfaro apoyó la candidatura del liberal burgués Leónidas Plaza Gutiérrez, quien truinfó en las elecciones de 1901, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos.
[56] En su primera presidencia, Velasco Ibarra fue bloqueado por la oposición liberal en el parlamento, por lo que intentó convocar a una constituyente; no obstante, fue derrocado en agosto de 1935.
En 1992, fue sucedido por Sixto Durán Ballén, en cuya presidencia se implantó una política neoliberal, creando una burbuja económica, que estallaría años más tarde.
Su presidencia tuvo grandes escándalos de corrupción, estando implicada incluso su familia[65] y su vicepresidente, Alberto Dahik, el cual huyó del país para evitar su captura.
Su presidencia se ganó el repudio popular debido a su bochornosa conducta, los múltiples escándalos de corrupción y su plan económico neoliberal.
La situación fue aprovechada por el Congreso, que lo destituyó en febrero de 1997, sustituyéndolo por el presidente del parlamento, Fabián Alarcón, cuando el cargo le correspondía a la vicepresidenta Rosalía Arteaga.
Al igual que Moreno, Lasso reprimió la movilización social,[87][88][89] dejando un saldo de 7 manifestantes fallecidos,[90] 331 heridos[91] y 158 detenidos.
[109] El territorio de Ecuador se divide en: Parroquias (urbanas o rurales), que conforman los Cantones, estos las Provincias, y a su vez las Regiones Administrativas.
Al frente de estos existe un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM), comúnmente conocidos como municipios, compuesto por un alcalde y un Concejo integrado por concejales urbanos y rurales, electos todos por sufragio universal; posterior a la incorporación del concejo municipal se elige un vicealcalde de entre los concejales electos.
Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo se establecen distritos dentro de ellos.
La costa interna, por el contrario, está atravesada por ríos perennes que pueden desbordarse durante la temporada de lluvias, formando a veces pantanos.
La región oriental del país posee una consistencia mucho más basta que la costa, con un predominio zonal extenso de sus climas, todos húmedos, así se identifican tres (dos cálidos y uno templado).
Así, si bien Ecuador aún posee una edad promedio relativamente joven, esta va cada año aumentando, sin síntoma alguno de haber algún cambio esperable.
[149][150] Esto presentó un cambio frente a lo visto en 2001, en el cual se dieron los datos que siguen: mestizo 77,4 %, blanco 10,5 %, indígena 6,8 %, afrodescendiente 5 % y otros 0,3 %.
El wao terero, tsáfiqui y «demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley».
Existen muchos modismos propios de cada provincia o región, así como otros que son entendidos y utilizados en todo el país.
Aunque se ha notado un progreso notable en revertir esta situación en los últimos años, desarrollando significativas inversiones en educación e infraestructura, junto con créditos que ha mejorado la calidad de vida del campesinado ecuatoriano y lograr detener la migración hacia las ciudades reflejado en el censo de 2010 donde la población rural llegó al 37,23 % frente al 62,77 %.
En la Amazonía, donde sirve la Fuerza Aérea para habitantes de sitios inaccesibles, sus pistas y flotas han sido modernizados en los últimos años.
[203] La fibra óptica cubre las 24 provincias del país[cita requerida] y el auge de la conexión Wi-Fi mayormente por entidades públicas.
Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos.
[214] Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Teddy Cobeña, Carlos Rosero, entre otros.
El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano.
De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop o el reguetón.
Por otra parte, Rolando Vera es el único fondista no brasileño que ha ganado cuatro veces consecutivas (1986-1989) la Carrera Internacional de San Silvestre en Brasil.