Ciencia y tecnología en Ecuador

El país destina el 0,443 de su PBI a investigación y desarrollo, según datos del Banco Mundial de 2014.

[1]​ Ecuador se ubicó en el puesto 91 en el Índice mundial de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2021, desde el puesto 99 en 2020, bajó nuevamente hasta el puesto 98 en 2022;[2]​[3]​[4]​en 2023 ocupó el lugar 104[5]​y el lugar 105 en 2024.

De ella dependen: Ecuador cuenta con universidades públicas donde se realiza investigación científica: Las universidades privadas en las que se genera mayor investigación científica y tecnológica en Ecuador son: Además de los centros de investigación pertenecientes a las universidades, Ecuador cuenta con los siguientes institutos: Varias instituciones realizan investigación científica en ciencias de la vida y de la salud: Ecuador posee el observatorio más antiguo de América del Sur: el Observatorio Astronómico de Quito fundado en 1873. la Escuela Politécnica Nacional (EPN) es la institución encargada de la gestión del Observatorio, que ofrece a la comunidad global un Sistema de telescopio virtual que está conectado a través de Internet y permite que el mundo lo vea por transmisión.

Según la revista científica multidisciplinaria Nature, las instituciones que han realizado las contribuciones más sobresalientes entre el 2022 y 2023 son: El SCImago Institutions Rankings (SIR) es una clasificación de instituciones académicas y de investigación ordenadas por un índice que combina tres conjuntos diferentes de indicadores basados en: desempeño de la investigación, resultados de innovación, y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

De acuerdo con este ranking, las instituciones que tienen mejor desempeño en estas tres áreas combinadas entre 2022 y 2023 son: Las instituciones que tienen mejor desempeño en los tres indicadores por separado son:

Observatorio Astronómico de Quito, el observatorio más antiguo de Sudamérica. Fundado en 1873, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno