Regiones culturales de Ecuador

[1]​A partir de ahí, durante los siguientes cuatrocientos años cada región empezó a desarrollar una identidad propia que incluye gastronomía, música, literatura, pintura, acentos, proyectos políticos y actividades económicas,.

Es común que existan muchas leyendas acerca de los volcanes y se les considere seres animados.

Estos criollos buscaron obtener además títulos nobiliarios en la Real Audiencia alcanzando ser marqueses y condes muy frecuentemente.

En esta región se desarrolló la literatura de manera temprana, gracias al sistema educativo que fue iniciado por los españoles.

Aquí se concentran la mayoría de ríos navegables del litoral ecuatoriano y que por lo tanto comunican al continente con el Pacífico como son: Guayas, Babahoyo, Daule, Vinces, Puebloviejo, Zapotal Yahuachi, etc.

Empezando por Manuel Rendón Seminario quien fue un maestro pintor ecuatoriano y que además es considerado como el responsable de traer el Constructivismo a Latinoamérica.

Continuando con esta tendencia, la pintora Araceli Gilbert, quien fuera considerada como "la madre de la pintura formalista abstracta en el Ecuador" destacaría como artista figurativa.

Además participaría en la Anti-bienal Español Americana que sería organizada por Picasso y también expondría sus cuadros en el Salon des réalités nouvelles.

Este sin embargo tenía deficiencias puesto que en la época invernal no podía ser utilizado debido a las inundaciones.

Este sin embargo tenía deficiencias puesto que en la época invernal no podía ser utilizado debido a las inundaciones.

Por todas estas razones, así como el largo conflicto limítrofe con Perú, esta región desarrollaría su propia identidad que la diferenciaría de los andes del centro norte.

En este lugar según las exploraciones del padre Crespi, se desarrollaron posiblemente antiguas culturas que habitaban esta cueva.

A diferencia de la sierra centro norte, acá no se desarrollaron obrajes ni los hacendados tenían títulos nobiliarios.

Hasta hoy existe esta actividad y las principales minas a cielo abierto se encuentran acá.

En el siglo XVIII la catedral vieja de Cuenca fue el lugar donde se desarrollaría el "Tono del niño" un género musical que sería más adelante conocido como "Guamán".

Fue junto con el pasillo uno de los géneros musicales preferidos durante la composición, debido a la gran influencia que tuvo la música clásica en Ecuador.

Sería reconocido por la crítica literaria en la segunda mitad del siglo XX, en específico por Jorge Enrique Adoum y Miguel Donoso Pareja.

Además destacaría Pío Jaramillo Alvarado, Pablo Palacio, Miguel Riofrío y Ángel Felicísimo Rojas, Eliécer Cárdenas.

Según lo definió José de la Cuadra: "Podríamos decir que la zona montuvia es aquella regada por los largos ríos litorales y sus inextricables afluentes."

[16]​ Respecto al arte, es importante destacar el trabajo de José Pozo Tobar, quien fuera un reconocido artista plástico, que se especializaría en murales y pintura, así como la escultura.

En general, esta región se ha caracterizado por ser también cuna de pensadores y autores que buscaban conservar los valores culturales.

En concreto, en esta región se han desarrollado escritores como Horacio Hidrobo, Hugo Mayo, Vicente Amador Flor y Wilfrido Loor.

Es considerada la provincia verde porque su abundante vegetación es producto de que comparte el bioma con el chocó del pacífico colombiano.

Además en esta selva se desarrolló la cultura Yumbo, que después huyeron al otro extremo de la cordillera según restos arqueológicos.

En esta zona se encuentran los tres únicos grupos amerindios prehispánicos que han sobrevivido en el área costera ecuatoriana.

Entre los principales escritores encontramos a Nelson Estupiñán Bass, Antonio Preciado, Adalberto Ortiz, Argentina Chiriboga, Adalinda Zamora, Juan Montaño y Limber Nazareno.

Además a todo esto desarrollaría su influyente libro titulado "Geografía del Ecuador" que es un tratado donde se consolida la información orográfica, arqueológica, histórica sobre el nuevo país.

Ahí estudiaría las plantas amazónicas y además visitaría a las comunidades shuar donde experimentaría con la ayahuasca, anotando sus efectos para su posterior publicación.

[33]​ Las islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta[34]​ fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco.

En el año 2007, fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, debido al turismo masivo y las especies invasoras.

Las siete regiones culturales de Ecuador
Volcán Chimborazo, el punto más alejado del centro de la tierra
Vestido típico de esta región
Virgen alada . Miguel de Santiago , siglo XVII . MuNa , Quito .
Plaza San Francisco en Quito
Parusía de José Rumazo
Golfo de Guayaquil , la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Suramérica
Esculturas del Cementerio Patrimonial de Guayaquil
Barrio Las Peñas, Guayaquil
Cueva de los Tayos destino de varias expediciones famosas para explorar antiguas leyendas ecuatorianas
Chola cuencana con una reproducción de la imagen del Niño Viajero durante el Pase del Niño Viajero 2013 en Cuenca, Ecuador.
Chola cuencana con una reproducción de la imagen del Niño Viajero.
Mapa de Loja y sus alrededores
Plaza San Francisco en Cuenca
Obras completas de César Dávila Andrade (1984). La portada incluye un retrato del autor pintado por Oswaldo Guayasamín . El interior contiene ilustraciones de Eduardo Kingman .
Parque nacional Machalilla , una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y tiene la única área marina protegida del Ecuador continental
Manabitas danzando un amorfino con sombreros de paja toquilla
Catedral de Portoviejo
Peñón de Súa que remata la ensenada de Atacames , una de las más grandes de Ecuador
Los Negros de Esmeraldas . Andrés Sánchez de Gallque, siglo XVI . Museo de América , Madrid .
Esmeraldeña bailando
Amazonía Ecuador
Cumandá, portada de la novela de Juan León Mera
Mujer Shuar
Enrique Vacas Galindo
Refinería en Esmeraldas
Parque nacional Galápagos